
Peligros climáticos, inestabilidad polÃtica, conflictos armados y disturbios civiles: para muchos expatriados, estos no son solo titulares. Para quienes viven en paÃses de alto riesgo, estas realidades marcan su dÃa a dÃa, sus decisiones y sus planes a largo plazo. ¿Cómo se adaptan a esta tensión?
Situaciones de alto riesgo: ¿Qué papel desempeñan las embajadas y autoridades locales?
En situaciones de emergencia, las embajadas y los servicios consulares desempeñan un papel fundamental al informar, asistir y coordinar repatriaciones. Mantienen informados a sus ciudadanos y sus familias sobre la situación local y, cuando es necesario, organizan esfuerzos de evacuación. Las embajadas también ayudan a los ciudadanos a acceder a servicios médicos locales o encontrar médicos que hablen su idioma.
Además, actúan como intermediarios entre sus ciudadanos y el paÃs anfitrión. Por lo general, aconsejan seguir las directrices de las autoridades locales —por ejemplo, durante un terremoto u otra crisis. Los paÃses anfitriones, como todas las naciones, son responsables de la seguridad de todas las personas en su territorio, no solo de sus propios ciudadanos. Las autoridades locales suelen estar en mejor posición para proporcionar instrucciones precisas, como identificar zonas de evacuación o ubicar refugios de emergencia.
Sigue los consejos oficiales de tu paÃs
La mayorÃa de los gobiernos publican evaluaciones oficiales de riesgo para paÃses de todo el mundo. Estos incluyen a Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Hong Kong. Canadá, por ejemplo, utiliza un sistema de clasificación de riesgos claro y accesible. Se desaconseja firmemente viajar a paÃses afectados por guerras o inestabilidad polÃtica grave. Estas zonas "rojas" incluyen Ucrania, Irán, Irak, Sudán del Sur, Rusia, Yemen, Myanmar, la República Centroafricana y MalÃ.
Las zonas "naranjas", como Nigeria y Pakistán, son áreas donde se desaconsejan los viajes no esenciales debido a disturbios impredecibles o condiciones climáticas adversas. Los paÃses clasificados como "amarillos" requieren una mayor precaución. Estos incluyen Vietnam, Chile, Baréin, Sudáfrica, Francia y Dinamarca, donde los riesgos pueden incluir terrorismo, tensión polÃtica o criminalidad. Los paÃses sin avisos especÃficos se consideran "seguros" (por ejemplo, Islandia, Japón, Estados Unidos).
Se recomienda encarecidamente consultar los avisos de viaje oficiales de tu gobierno antes de considerar la expatriación. Evita basarte únicamente en redes sociales o relatos anecdóticos de expatriados aventureros.
Evitar detenciones arbitrarias
Los gobiernos instan a sus ciudadanos a ser extremadamente cautelosos. Los expatriados que ya viven en paÃses inestables deben seguir estrictamente las directrices oficiales. A quienes se preparan para mudarse, se les recomienda evitar paÃses en guerra o con inestabilidad grave. Las tensiones actuales en Oriente Medio han incrementado estas preocupaciones. Las autoridades europeas, en particular, desaconsejan firmemente todo viaje a Irán, citando el riesgo de detención arbitraria como forma de presión polÃtica.
Varios ciudadanos occidentales —incluidos británicos, alemanes, suecos y franceses— están actualmente detenidos en Irán. El caso más reciente es el de un joven turista francés que desapareció el 16 de junio mientras realizaba un viaje en bicicleta alrededor del mundo. El 10 de julio, las autoridades iranÃes confirmaron su detención por un "delito" no especificado. Funcionarios franceses reconocen que, a pesar de las reiteradas advertencias, algunos ciudadanos siguen viajando a Irán. El gobierno iranà ha admitido haber detenido arbitrariamente a varios ciudadanos europeos. Según autoridades de la UE, estas detenciones parecen estar motivadas polÃticamente, dirigidas a poblaciones occidentales.
Vivir en una zona de alto riesgo: Qué hacer y qué evitar
Los expatriados que viven en entornos inestables deben mantenerse alerta y preparados. El primer paso: registrarse en los servicios consulares de su paÃs para que las autoridades puedan localizarlos en caso de emergencia. La mayorÃa de los gobiernos ofrecen pautas similares de seguridad, que se agrupan en varias categorÃas clave:
Mantente informado
- Consulta periódicamente las actualizaciones de la embajada de tu paÃs.
- Prepárate para evacuar si tu gobierno lo indica.
- Sigue las noticias locales y las alertas de seguridad emitidas por las autoridades del paÃs anfitrión.
- Revisa tu seguro de viaje para confirmar que cubre situaciones de crisis.
Protege tus pertenencias personales
- Guarda copias digitales y en papel de documentos clave en un lugar seguro.
- Comparte copias de respaldo con una persona de confianza.
- Usa cargadores solares para mantenerte conectado durante cortes de electricidad.
- No lleves objetos de valor y asegúrate de guardar bien tus pertenencias personales.
Muévete con precaución
- Lleva siempre una identificación válida.
- Limita tus desplazamientos, especialmente en zonas de alto crimen o inestabilidad.
- Evita concentraciones públicas y manifestaciones.
- Aléjate de lugares aislados.
- No camines solo por la noche.
- Respeta cualquier toque de queda o restricción de movimiento local.
VÃstete y compórtate adecuadamente
- Sigue las costumbres locales, incluidos los códigos de vestimenta.
- Las parejas deben evitar muestras públicas de afecto o comportamientos culturalmente inapropiados.
- Mantén la discreción y muestra respeto en público.
- Evita comportamientos excesivamente casuales o familiares con desconocidos.
- Mantén siempre listo un kit de emergencia.
Salud y seguridad alimentaria
- Lleva siempre contigo los medicamentos esenciales. Si estás en tratamiento, verifica la disponibilidad local de los fármacos.
- Guarda suministros de emergencia de agua potable y alimentos no perecederos.
- Ten precaución con las bebidas —especialmente el alcohol. Evita lo gratuito, muy barato o sin sellar.
- Nunca consumas sustancias prohibidas por la ley local (incluyendo bebidas alcohólicas especÃficas).
Actividades recreativas
- No tomes fotos en espacios públicos, especialmente en ciudades.
- Nunca uses drones —ni siquiera en zonas remotas o deshabitadas.
- Evita recoger objetos de la calle, incluidos conchas, perlas o escombros.
- No participes en actividades de ocio que no sean comunes o bien vistas en el paÃs anfitrión.
Expresar opiniones
- Evita expresar opiniones polÃticas en redes sociales —incluso de forma indirecta.
- No critiques al gobierno local en lugares públicos como taxis, autobuses, tiendas o salas de espera.
- Evita comentarios que puedan interpretarse como irrespetuosos hacia la polÃtica, cultura o tradiciones locales.
- En algunos paÃses, milicias o grupos de vigilancia controlan el discurso público y reportan lo que consideran comportamiento sospechoso. Las libertades individuales pueden no estar protegidas —incluso si tu paÃs de origen interviene.
Riesgo climático: ¿Qué precauciones deben tomar los expatriados?
Eventos recientes han puesto de manifiesto el impacto creciente del cambio climático. A finales de junio, Europa y Estados Unidos experimentaron olas de calor extremas, con temperaturas que superaron los 40°C. En algunas partes de Asia, abril de 2025 registró temperaturas por encima de los 50°C. Japón sigue enfrentando un calor inusualmente alto. Estas condiciones han provocado incendios forestales, sequÃas, muertes prematuras y daños generalizados a viviendas e infraestructuras.
Los gobiernos están emitiendo alertas climáticas para sus ciudadanos. Se recomienda a los viajeros retrasar sus viajes si su destino enfrenta fenómenos meteorológicos peligrosos, como la temporada de monzones.
Los expatriados que ya viven en zonas de alto riesgo deben tomar las mismas precauciones recomendadas para otras emergencias: registrarse en su embajada, mantenerse informados y cumplir todas las normativas locales.
Cómo reaccionar ante emergencias en el extranjero
El primer paso ante cualquier emergencia es obtener información precisa y actuar en función del tipo de crisis. ¿Se trata de un terremoto? ¿Un tifón? ¿Un conflicto armado? ¿Un golpe de Estado? La respuesta adecuada dependerá de la situación.
Sea cual sea la emergencia, los expatriados deben mantenerse alerta. Las autoridades locales pueden emitir instrucciones mediante altavoces, sirenas, mensajes de texto, redes sociales, televisión u otros medios.
Si se te indica que permanezcas en el interior, sigue las instrucciones al pie de la letra: desenchufa ciertos electrodomésticos, aléjate de las ventanas y, si es posible, muévete a un piso superior. Ten siempre preparado un kit de emergencia. Si tienes hijos, asegúrate de incluir artÃculos esenciales como pañales, leche infantil y tarros de comida.
Si se requiere evacuación, sigue las indicaciones de las autoridades correspondientes. Lleva tu kit de emergencia, pertenencias esenciales, medicamentos, recetas y baterÃas de repuesto para tus dispositivos electrónicos. Permanece dentro del perÃmetro de evacuación designado en todo momento.
La importancia de un kit de emergencia
Pocos expatriados tienen un kit de emergencia fácilmente accesible en casa. Muchos creen que los desastres son improbables o se preocupan por la caducidad de los alimentos. Sin embargo, estos kits son esenciales —especialmente al mudarse a regiones vulnerables a desastres naturales o inestabilidad polÃtica.
Si no ocurre ninguna emergencia, los suministros pueden usarse y reponerse con el tiempo. Los artÃculos no alimentarios también deben revisarse periódicamente para verificar fechas de caducidad o deterioro. Por ejemplo, los pañales suelen caducar a los dos años de su compra.
Tener un kit de supervivencia siempre a mano deberÃa ser algo natural para cualquier expatriado.
Enlaces útiles: