Menu
Buscar
Revista
Buscar

¿Vivir en 貹ñ se está volviendo demasiado caro?

apartementos en Madrid
JJFarquitectos / Envato Elements
Escrito porAsaël Häzaqel 23 Octubre 2025

La crisis de la vivienda sigue golpeando con fuerza. En 貹ñ, el aumento imparable de los alquileres está empujando tanto a locales como a extranjeros fuera de sus hogares. ¿Dónde se puede vivir ahora? Algunos se alejan cada vez más para encontrar un piso decente. Otros simplemente deciden marcharse. Es el caso de varios expatriados que sienten que la 貹ñ de hoy ya no es la misma de antes.

Viviendas por las nubes

“¿Por qué los alquileres son tan caros?” “¿Dónde se puede encontrar algo asequible?”. Estas son las preguntas que se hacen muchos expatriados, divididos entre sus ganas de quedarse en 貹ñ y la escasez de viviendas que puedan pagar. Cada vez son más los que se plantean si vale la pena seguir. ¿Irse o quedarse? Incluso quienes aún están preparando su mudanza lo dudan.

En las redes sociales, se multiplican los mensajes de preocupación, como el de una pareja belga con un niño pequeño que se pregunta cómo podrá instalarse en 貹ñ. Barajan dos opciones: montar un negocio o trabajar en el sector del transporte. Pero ¿será realmente posible establecerse? ¿Existen ayudas para los extranjeros que buscan vivienda en 貹ñ?

¿Irse o quedarse? Los expatriados lo piensan dos veces

Las dudas de esta pareja son las mismas que las de muchos otros que ya viven en 貹ñ, pero que están considerando marcharse por el alto coste de la vivienda. En el foro de la comunidad abundan los mensajes de apoyo a quienes no tienen más remedio que irse. Es el caso de Paola, que después de tres mudanzas en tres años ha decidido regresar a Francia. Una decisión que le parte el alma, pues adora el país. “Pero es demasiado difícil encontrar un sitio donde vivir”, confiesa.

La situación también complica las cosas para quienes quieren comprar. Una ciudadana europea que vivió en Estados Unidos y tenía la famosa “green card” se pregunta si debe quedarse en 貹ñ o volver a América. Su marido y su hijo son estadounidenses. Eligió 貹ñ porque había vivido aquí hace una década, pero pronto descubrió que ya no es el mismo país que recordaba. Menos de un año después de mudarse, hace balance: “Comprar una casa aquí no es tan fácil como pensaba. Los precios son mucho más altos de lo que imaginaba. Supongo que ingenuamente creí que serían los mismos que hace diez años. Además, conseguir una hipoteca siendo extranjera es muy complicado si no tienes varios años de historial fiscal en el país”. ¿Irse o quedarse? Ella teme perder su residencia estadounidense si se queda demasiado tiempo fuera. Y se pregunta: ¿qué pasaría si ella o su marido pierden su trabajo? ¿No sería más sensato volver a Estados Unidos, al menos hasta obtener la ciudadanía?

Una crisis que se prolonga

La demanda de vivienda sigue creciendo, pero la oferta no da abasto. En 貹ñ se construyen unos 100 000 pisos al año, mientras la demanda aumenta en 300 000. El resultado: precios por las nubes. La falta de viviendas golpea sobre todo a los presupuestos modestos y expulsa tanto a españoles como a extranjeros de los barrios céntricos y gentrificados de Madrid o Barcelona. Entre las causas principales están el aumento del coste de la construcción (agravado tras la pandemia por la subida de los precios de las materias primas y la energía), la especulación de inversores (muchos de ellos extranjeros), el auge de los alquileres turísticos y la lentitud burocrática que denuncian promotores y constructores. El resultado: los alquileres alcanzan niveles récord. Un aumento medio del 80 % en apenas diez años. Aunque el alza de precios inmobiliarios afecta a toda Europa y a otras partes del mundo, en 貹ñ resulta especialmente visible.

La frustración entre los locales crece. Algunos culpan a los extranjeros de la crisis, aunque ellos también sufren las mismas dificultades. Muchos lamentan la gentrificación que convierte las ciudades turísticas en espacios exclusivos para ricos o para alquileres de corta estancia. También denuncian los salarios estancados frente al coste de la vida cada vez más alto. El gobierno español intenta poner freno a la situación con medidas como el control de los alquileres, el aumento de impuestos a las inversiones inmobiliarias de extranjeros no europeos o la limitación de los pisos turísticos. En Barcelona, por ejemplo, ya se notan los primeros efectos: los alquileres han bajado un 8 % tras las primeras regulaciones. Además, la ciudad prevé eliminar todos los anuncios de Airbnb antes de 2028, lo que permitiría que unos 10 000 pisos vuelvan al mercado de alquiler tradicional.

Moverse a 貹ñ: ¿qué hay que tener en cuenta?

Pese al contexto económico, siguen llegando nuevos expatriados. Si algunos se van, otros comienzan su aventura. Pero los que ya están aquí tienen un mensaje claro: Madrid y Barcelona no son toda 貹ñ. La vivienda es uno de los gastos más importantes, así que elegir bien la ciudad de destino es clave. Sin embargo, muchos optan por las grandes urbes turísticas pensando que allí tendrán más oportunidades laborales. ¿Pero a qué precio? Planificar bien la llegada y elegir con cuidado la ciudad donde instalarse sigue siendo uno de los mejores consejos de quienes ya han pasado por el proceso. 

Otro punto fundamental es el idioma. Hablar español abre puertas tanto en el mercado laboral como en el inmobiliario. No hace falta dominarlo a la perfección, pero sí lo suficiente para desenvolverse e integrarse. Seguir estos consejos no garantiza el éxito, claro está. Incluso quienes dominan el idioma y viven fuera de las zonas turísticas se enfrentan a las dificultades del mercado. Pero, al menos, estarán mejor preparados para entender su funcionamiento y tomar decisiones más acertadas según su situación.

Fuentes:

Alojamiento
vivienda
貹ñ
Sobre

Asaël Häzaq, editor web especializado en noticias políticas y socioeconómicas, observa y descifra las tendencias de la economía internacional. Con su experiencia como expatriada en Japón, ofrece consejos y análisis sobre la vida del expatriado: elección de visa, estudios, búsqueda de empleo, vida laboral, aprendizaje del idioma, descubrimiento del país. Titular de un áter II en Derecho - Ciencia Política, también ha experimentado la vida como nómada digital.

Comentarios