Menu
Buscar
Revista
Buscar

Vivienda en el extranjero: ¿dónde comprar o alquilar al mejor precio?

pareja en casa
astrakanimages / Envato Elements
Escrito porAsaël Häzaqel 23 Octubre 2025

El alojamiento es uno de los mayores gastos para los expatriados. En Dubái, la tendencia parece inclinarse por fin a favor de inquilinos y compradores: son cada vez menos, mientras que la construcción de nuevos inmuebles sigue aumentando. Para atraerlos, las agencias ofrecen meses de alquiler gratis y viviendas con mejores prestaciones. ¿Y en otros países? ¿Dónde se pueden encontrar las mejores oportunidades o incentivos?

Italia: casas por 1 euro o por 100 000

Difícil superar esto. Ante la fuerte crisis de natalidad en ciertas regiones, Italia ha lanzado el programa de“casas por 1 euro”para repoblar pueblos casi vacíos. En 2025, localidades comoBivona, Mussomeli y Sambuca di Sicilia(en Sicilia), yOllolai(en Cerdeña) participan en la iniciativa. Sicilia fue la pionera: ya en 2017 ofrecía viviendas por 1 euro. Pero ojo: estas casas suelen estar en ruinas, y el coste real incluye renovación, notaría y otros gastos asociados.

También existe una alternativa más cara, pero igualmente tentadora:casas por 100 000 eurosen un entorno de ensueño. El programa se desarrolla en, en el noreste del país. Residentes y nuevos compradores pueden adquirir viviendas abandonadas a precios reducidos y disfrutar de un estilo de vida excepcional. Eso sí, deben comprometerse a vivir al menos 10 años allí o alquilar la propiedad a largo plazo. Además, solo pueden comprar un máximo de tres, para evitar la especulación inmobiliaria.

Sea cual sea el precio, 1 euro o 100 000,el objetivo es el mismo:revivir los pueblos y evitar que se conviertan en zonas de segundas residencias para inversores ricos.

Francia: el ejemplo de las casas a 1 euro

Siguiendo los pasos de Italia, Francia también lanzó su programa decasas por 1 europara reactivar pequeños municipios afectados por la despoblación. Cuando los habitantes se van, las consecuencias son inmediatas: cierre de escuelas, farmacias, tiendas y servicios públicos. Además, las viviendas abandonadas se deterioran y cuestan caro mantenerlas.La , en el norte, fue la primera en 2018. El proyecto ya terminó, pero sirvió de modelo para otras localidades comoAmbert(Auvernia-Ródano-Alpes), que aceptaba .

El precio simbólico, sin embargo, viene con condiciones: los compradores debenvivir en la casa y realizar las obras dentro de los plazos. En la práctica, el coste total puede ser muy superior. EnSaint-Amand-Montrond, por ejemplo, una casa de 1 euro requirió unos130 000 euros en reformas. EnSaint-Chamond, el experimento acabó mal: una vivienda se convirtió en un “pozo sin fondo” por problemas estructurales, y el .

ó: ventajas fiscales para quienes compran vivienda

Convertirse en propietario como forma de asegurar el futuro: esa es la nueva filosofía entre los jóvenes japoneses. La tendencia es clara enTokioy en grandes ciudades comoOsaka. Las agencias confirman el cambio de perfil: menos compradores de 40 o 50 años, y más veinteañeros y treintañeros. Muchos optan por comprar un piso en régimen de copropiedad, buscando una inversión segura frente al aumento de precios y la incertidumbre de las pensiones.

El gobierno apoya esta tendencia con incentivos fiscales, como ladeducción del préstamo hipotecario (Housing Loan Tax Deduction): viviendas nuevas, deducción del 0,7 % del saldo pendiente durante 13 años; viviendas usadas: deducción durante 10 años.

Desde 2009, elPrograma de Revitalización Regionaltambién incentiva a quienes dejan Tokio para instalarse en zonas rurales. Ofrece apoyo económico para probar la vida en el campo y establecerse allí si la experiencia resulta positiva. Tras un comienzo discreto, el programa ha despegado:más de 6 000 participantes en 2021, la mayoría jóvenes activos, y140 expatriadosentre ellos. La mayoría decide quedarse definitivamente.

¿Y los inquilinos?

Los inquilinos también pueden disfrutar de ayudas o bonificaciones. Algunos ejemplos:Australia ofrece un,Quebec,un , yFrancia,.Enó, muchas agencias ofrecen ventajas para atraer a extranjeros:un mes de alquiler gratis,sin depósitoosin “key money”(el pago tradicional al propietario).

EnEstados Unidos, varios estados impulsan programas para revitalizar comunidades locales. EnAtlanta, el proyectobusca ir más allá del simple acceso a la vivienda, promoviendo la convivencia y el desarrollo comunitario. EnTexas, elTenant-Based Rental Assistanceapoya a los inquilinos con ayudas económicas y asesoramiento. En, la quinta ciudad más asequible del país, se ofrecen servicios de apoyo financiero, administrativo y social para facilitar la llegada de trabajadores y familias.

Viviendas a precio de ganga: precauciones básicas

Comprar o alquilar en el extranjero puede ser una excelente inversión, pero conviene mantener la cabeza fría. Antes de lanzarse a una oferta demasiado buena para ser verdad, conviene tener en cuenta algunos consejos:

  • Lea y relea el contrato, y asegúrese de entenderlo (¿en qué idioma está redactado?). Una traducción deficiente puede complicarlo todo.

  • Revise las cláusulas:algunas pueden ser ilegales o abusivas.

  • Cuidado con los defectos ocultos:visite la vivienda varias veces y, si puede, con un profesional. Anote todos los desperfectos por escrito.

  • Calcule bien los costes de renovación:ninguna casa de 1 euro está lista para entrar a vivir.

  • Si alquila, infórmese sobre las obras permitidasantes de empezar a modificar la vivienda.

  • No decida con prisas:aunque la oferta expire pronto, tómese su tiempo. No ceda ante la presión ni se deje llevar por la emoción.

Fuentes:

Alojamiento
vivienda
Sobre

Asaël Häzaq, editor web especializado en noticias políticas y socioeconómicas, observa y descifra las tendencias de la economía internacional. Con su experiencia como expatriada en ó, ofrece consejos y análisis sobre la vida del expatriado: elección de visa, estudios, búsqueda de empleo, vida laboral, aprendizaje del idioma, descubrimiento del país. Titular de un áter II en Derecho - Ciencia Política, también ha experimentado la vida como nómada digital.

Comentarios