Menu
Buscar
Revista
Buscar

Menos jóvenes, más mayores: ¿hacia una revolución del empleo internacional?

seniors au travail
BGStock72 / Envato Elements
Escrito porAsaël Häzaqel 16 Septiembre 2025

Numerosos países enfrentanlos mismos desafíos. La población envejece. Los nacimientos escasean. Las legislaciones retrasan la edad de jubilación. Los trabajadores mayores permanecen más tiempo en el mercado laboral, ante la falta de relevo generacional. La carencia de mano de obra limita el crecimiento económico. ¿Qué consecuencias tienen estas transformaciones en el mercado laboral internacional? ¿Qué medidas adoptan los gobiernos?

¿Vivir más tiempo, trabajar más tiempo?

El jueves 22 de mayo, el Parlamento danés retrasó la edad de jubilación de 67 a 70 años. á concretamente, alcanzará los 68 años dentro de 5 años y llegará a 70 en 2040. Aunque la prensa internacional habló de una pequeña “revolución”, el gobierno danés precisó que la decisión se inscribe en su estrategia a largo plazo. En Dinamarca, la edad de jubilación se determina en función de la esperanza de vida. Así, los daneses llevan años asumiendo el principio de “vivir más, trabajar más”. En Francia, la reforma de las pensiones también se apoyaba en este concepto, pero con resultados más controvertidos. Aprobada en 2023 en medio de tensiones sociales, elevó la edad legal de jubilación de 62 a 64 años, según el año de nacimiento del trabajador. Sin embargo, la fuerte oposición social y política mantiene vivo el debate.

Dinamarca no es el único país que incorpora la esperanza de vida en sus cálculos. Italia, Países Bajos y Portugal lo hacen igualmente. En 2024, el gobierno italiano propuso permitir a los funcionarios trabajar hasta los 70 años si lo desean. Pese a la oposición sindical, Roma mantiene la medida y avanza hacia un marco que establecería esa edad como el estándar legal de jubilación. En Países Bajos, la edad se retrasará hasta los 68 años en 2040 (hoy es 67). En Portugal, el sistema está directamente ligado a la esperanza de vida: actualmente la edad está fijada en 66 años y 7 meses, y subirá a 66 años y 9 meses en 2026.

Mercado laboral internacional: trabajar hasta los 70 años

En Alemania, la edad legal también sube gradualmente de 65 a 67 años para quienes nacieron entre 1947 y 1964. Algo similar ocurre en Estados Unidos: los nacidos en 1959 deben trabajar hasta los 66 años y 10 meses para recibir la pensión completa. A partir de 2026, los nacidos en 1960 o después deberán trabajar hasta los 67 años.

En Japón, no es raro trabajar hasta los 70 años, o incluso más. Oficialmente, la jubilación está fijada en 65 años, pero pocos se retiran tan pronto. Según el Ministerio de Trabajo japonés, los mayores de 65 años representan el 13 % de la fuerza laboral. á del 50 % de las personas de 65 a 69 años siguen trabajando, así como más del 30 % de los de 70 a 74 años. Incluso un 10 % de los mayores de 75 permanece activo. De hecho, las empresas son incentivadas a mantener a sus empleados hasta los 70 años: compañías como Toyota, Mazda o Meiji Yasuda Life Insurance lo aplican. En 2021, la empresa de electrónica Nojima eliminó directamente la edad límite de jubilación. Y desde finales de 2023, los taxistas pueden trabajar hasta los 80 años.

Retrasar la jubilación: ¿qué impacto tiene en el empleo?

¿Qué impacto tiene el retraso de la jubilación en el empleo juvenil? ¿En el desempleo en general? ¿Existen mecanismos para facilitar la transmisión de competencias entre generaciones? Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos ofrecen ejemplos contrastados.

El panorama general

Japón presenta la tasa de empleo más alta entre 25 y 64 años: 79,8 %. Le sigue Alemania (77,7 %), luego Estados Unidos (71,7 %) y Francia (68,9 %) (, 4º trimestre 2024). Sin embargo, tras esas cifras se esconden realidades distintas. Entre 1995 y 2024, el número de activos en Japón cayó un 16 %, y cada vez más de ellos son seniors. Japón es el país del G7 donde las personas mayores permanecen más tiempo activas: cerca del 80 % entre 55 y 64 años, frente a 76,4 % en Alemania, 65,8 % en EE. UU. y 61,7 % en Francia. Casi un 30 % de los japoneses mayores de 65 sigue trabajando, muy por encima de EE. UU. (19,2 %), Alemania (9,1 %) y Francia (4,3 %).

En paralelo, los jóvenes japoneses presentan una tasa de actividad del 49,9 % (2023), ligeramente inferior a Alemania y EE. UU. (54 % y 56,3 % respectivamente), pero por encima de Francia (42,5 %). No obstante, siguen siendo el grupo más vulnerable a la precariedad, especialmente los menos formados.

Jóvenes y mayores: prejuicios persistentes

En Francia, tanto el desempleo juvenil como el de mayores ha disminuido, según el Observatorio de Desigualdades. Sin embargo, los mayores permanecen más tiempo en paro y los jóvenes poco cualificados son los más afectados. Además, las empresas francesas suelen considerar que los jóvenes carecen de experiencia suficiente y que los mayores ya no son productivos. En ambos casos, se concluye que resultan demasiado costosos.

Alemania, en cambio, cuenta con un sistema de formación dual muy consolidado, lo que facilita la inserción laboral de los jóvenes y la transmisión de competencias en sectores técnicos y manuales. Francia ha intentado inspirarse en este modelo: entre 2017 y 2023, el número de aprendices se duplicó.

En Japón, los jóvenes rechazan el modelo laboral tradicional, mientras que los mayores se ven obligados a trabajar más tiempo ante la baja natalidad y pensiones insuficientes. En 2019, el gobierno llegó a recomendar a los trabajadores ahorrar unos 170 000 euros antes de los 65 años, una suma inalcanzable para muchos.

Mercado laboral internacional: ¿qué papel ocupan los seniors?

La escasez de mano de obra, la baja natalidad y los retos de la formación obligan a repensar el equilibrio entre oferta y demanda. La cuestión central es cómo garantizar la cooperación entre jóvenes y mayores para favorecer la transmisión de competencias y aumentar la productividad.

La transmisión de competencias en ambos sentidos

Tradicionalmente, se habla de transmisión “vertical”: del trabajador experimentado al recién llegado. Sin embargo, algunos defienden un modelo circular, donde los jóvenes aportan conocimientos tecnológicos a los mayores, mientras estos comparten su experiencia. Este intercambio intergeneracional incrementaría la productividad y evitaría que los seniors quedaran obsoletos.

La integración de los seniors en las empresas

El informedestaca que muchos trabajadores mayores en EE. UU. están expuestos a riesgos físicos (químicos, cargas pesadas, ruidos, temperaturas extremas, etc.), sobre todo en sectores en tensión como la salud o la construcción. Algunas empresas han hecho de la contratación de seniors un pilar estratégico: NGE, Keolis, SNCF, EDF o Elior en Francia; y en el sector tecnológico, gigantes como Intel, IBM, Microsoft, Cisco o Google recuerdan que senior no es sinónimo de obsoleto. Al contrario: su experiencia aporta una visión más amplia de las innovaciones.

Persistencia de la discriminación

A pesar de esas iniciativas, persisten los prejuicios. Muchos empleadores consideran que los mayores son menos adaptables o reticentes al cambio. Las largas etapas de desempleo también juegan en su contra. Según la OCDE, un trabajador mayor en activo tiene más probabilidades de conservar su empleo, mientras que un parado mayor de 50 tiene más riesgo de permanecer desempleado hasta la jubilación.

El envejecimiento de la población: redefinir el mercado laboral

Las proyecciones de Naciones Unidas alertan de que las principales economías perderán entre el 20 y el 50 % de su población de aquí a 2100. El confirma la caída generalizada de la fecundidad: 1,4 hijos por mujer en Europa, 1 en Asia Oriental, 1,6-1,8 en América y Oceanía. Solo África mantiene tasas elevadas (2,4-4,4). Para 2050, los mayores representarán una cuarta parte de los consumidores mundiales.

Los economistas coinciden en la necesidad de retrasar la jubilación, pero alertan sobre los riesgos de losatajos: no todos los sectores son compatibles con trabajadores seniors. Algunas profesiones físicas no pueden ejercerse más allá de cierta edad.

Hacia un mercado laboral adaptado a los perfiles

Redefinir el mercado laboral internacional implica considerar no solo la penosidad del trabajo, sino también las expectativas de los mayores: flexibilidad, autonomía y reconocimiento. Sectores como las TIC, la gestión, la administración o la ingeniería se ajustan mejor a sus perfiles, mientras que los trabajos en cadena o poco flexibles son menos compatibles. Para los economistas, adaptar las profesiones a los seniors será clave para que las políticas de empleo resulten efectivas.

Fuentes:

Trabajar
Formalidades
jubilarse
Sobre

Asaël Häzaq, editor web especializado en noticias políticas y socioeconómicas, observa y descifra las tendencias de la economía internacional. Con su experiencia como expatriada en Japón, ofrece consejos y análisis sobre la vida del expatriado: elección de visa, estudios, búsqueda de empleo, vida laboral, aprendizaje del idioma, descubrimiento del país. Titular de un áter II en Derecho - Ciencia Política, también ha experimentado la vida como nómada digital.

Comentarios