Menu
Buscar
Revista
Buscar

¿Cómo generar riqueza en el extranjero?

investir
ckstockphoto / Envato Elements
Escrito porAsaël Häzaqel 18 Agosto 2025

Eres un expatriado inteligente que quiere ahorrar, o ya has empezado a invertir. El incierto clima global actual exige cautela. Pero, ¿en qué deberías invertir ahora? ¿Cómo puedes ahorrar de manera sabia para proteger y optimizar tu patrimonio? Con la estrategia adecuada, puedes aprovechar las ventajas de las diferentes clases de activos mientras limitas el riesgo. Aquí tienes lo que debes considerar.

Apuesta por el oro…

El oro sigue siendo un activo refugio. Tendemos a imaginarlo como joyas o lingotes, pero también se utiliza en industrias tecnológicas. En la práctica, el oro es comprado por bancos centrales, grandes inversores, usuarios industriales, joyeros e inversores privados como tú. Entonces, ¿deberías seguir invirtiendo en oro hoy en día? Los expertos dicen que sí. Consideran el oro como uno de los pilares de una estrategia de riqueza sólida. En resumen, tu cartera de expatriado debería incluir una parte en oro.

Aun así, conviene ser prudente: la libertad financiera va de la mano con la diversificación. Apunta a un máximo del 10% de tu cartera en oro. El metal es volátil y muy sensible a la inflación. No paga dividendos, solo posibles ganancias de capital (que no están garantizadas). También existe una dimensión ética. Cada vez más expatriados preocupados por los derechos humanos y el medio ambiente optan por el “oro responsable”, que asegura que la extracción respete a las personas y al planeta (sin conflictos armados, sin explotación, sin deforestación, etc.).

Puedes comprar oro físico (lingotes, monedas) o “oro papel” en el mercado, por ejemplo, un ETC (exchange-traded commodity) que te da exposición a las materias primas.

Y otros metales preciosos

Mientras el oro mantiene su estatus como el refugio por excelencia, un expatriado bien informado también debería considerar otros metales preciosos. Ten en cuenta las características y el potencial de cada uno, especialmente la plata, la otra gran favorita junto al oro. La plata se usa ampliamente en la industria (paneles solares, electrónica) y en la medicina por sus propiedades antibacterianas. Al igual que el oro, es volátil.

El platino es menos popular que el oro y la plata, pero es raro y se utiliza en la industria (por ejemplo, en la automotriz). Los avances en la transición energética podrían impulsar la demanda de platino.

Un buen enfoque es diversificar tu asignación de materias primas según tus medios, objetivos y valores.

Invierte en un seguro de vida

El seguro de vida es una inversión esencial para los expatriados. Muchos aún recurren a una póliza de su país de origen, un reflejo natural pero no siempre adecuado a la realidad de vivir en el extranjero. Un seguro de vida internacional puede adaptarse mejor, con más flexibilidad, gestión en varias divisas y neutralidad fiscal. La fiscalidad local es clave para cualquier inversión. En cambio, las pólizas “nacionales” están diseñadas principalmente para los residentes de ese país. Elige un seguro de vida adaptado a tu país de residencia.

Pon tu dinero en bienes raíces

Al igual que el seguro de vida, el sector inmobiliario sigue siendo uno de los favoritos entre los expatriados. Tu plan dicta el camino: vivienda principal, segunda residencia o alquiler para inversión. Puedes invertir en alquileres y cobrar ingresos a distancia. Hoy existen empresas especializadas que ofrecen opciones “llave en mano”, desde la compra y selección de inquilinos hasta el mantenimiento. Usar una empresa de gestión no sustituye el control básico: siempre mantén un ojo en tu cartera. Puedes comprar propiedades en tu país de origen, en el país donde resides o en otro lugar. Una vez más, revisa las normas fiscales aplicables.

Considera los activos alternativos

¿No tienes presupuesto para una casa o apartamento? Mira opciones “alternativas” de activos reales: garajes, plazas de aparcamiento, arte, artículos de cuero de lujo, libros raros… Los rendimientos pueden superar a los del sector inmobiliario tradicional con una inversión inicial más baja. Lo mismo ocurre con el arte: algunos expatriados apoyan a artistas emergentes, comprando un dibujo por unos cientos de euros y vendiéndolo cuando el artista se hace popular. Pero a diferencia de los bienes raíces, estos no son refugios seguros: son “inversiones por pasión”. Sé cuidadoso y vigilante. Existen estafas. Verifica que la plaza de aparcamiento o el garaje realmente existan, y que el bolso, manuscrito antiguo u obra de arte no sean falsos. Los estafadores aprovechan las tendencias para vender falsas inversiones.

Prueba los mercados bursátiles

Un plan de ahorro en acciones (PEA) puede ser un excelente vehículo para los expatriados, sin impuesto sobre la renta ni cargas sociales sobre las ganancias que cumplan los requisitos. Pero tu estatus de residencia fiscal es importante: el país donde quieras invertir puede exigirte ser residente fiscal para abrir un PEA. Si lo abriste antes de mudarte al extranjero, normalmente puedes conservarlo, salvo que te traslades a una . Invertir en acciones puede dar rendimientos más altos y rápidos que muchos otros activos, pero también conlleva un mayor riesgo.

Diversifica para reducir el riesgo de pérdida. No concentres tu cartera en un solo tipo de acción o un solo país. Invierte a nivel internacional y en distintos sectores. Añade bonos a tu cartera de acciones. Los bonos —préstamos a un gobierno o empresa— son generalmente menos arriesgados que las acciones y pagan una renta fija, lo que los convierte en un componente refugio.

Da el salto a los criptoactivos

El lunes 14 de julio de 2025, el Bitcoin superó los 120.000 dólares por primera vez. El término “criptoactivo” se prefiere a “criptomoneda”, y el Bitcoin es el más valioso del mundo. Su crecimiento atrae a más inversores, incluidos expatriados. Para ellos, la gran pregunta es: ¿qué países son los mejores para invertir en criptoactivos?

No es de extrañar que los países cripto-amigables ofrezcan una fiscalidad “ligera” y pocas restricciones a los intercambios. El Salvador, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y las Islas Caimán se consideran cripto-amigables gracias a un tratamiento fiscal favorable (sin impuestos sobre cripto). El Salvador también es el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal. Portugal y Alemania también son “amigables”: en ambos, las criptos mantenidas durante más de 12 meses pueden estar exentas de impuestos. Suiza, Singapur, Malta, Corea del Sur y Estonia también son buenas opciones para los inversores en cripto. Aun así, la prudencia es tu mejor aliada: las estafas son comunes y los criptoactivos siguen siendo de alto riesgo.

Trabajo: diversifica tus ingresos

Esto no es una inversión en sí, sino una forma de aumentar tus ingresos y acercarte a la libertad financiera: un trabajo paralelo o “side hustle”. Te permite ganar más sin arriesgar tu empleo principal. Los trabajos paralelos están en aumento, especialmente entre los jóvenes profesionales. Algunos expatriados y locales los usan para probar una idea de negocio antes de lanzarse del todo. Sea cual sea tu objetivo (cambio de carrera, emprender, ganar más), recuerda: un trabajo paralelo no debería consumir todo tu tiempo. Para que valga la pena, debería requerir el mínimo de tiempo y generar el máximo beneficio.

Algunos trabajos paralelos combinan bien con un empleo a tiempo completo: cuidado de mascotas, blogs, vlogs, pódcasts, tutorías, servicios de reparación, embajador de marca, redacción freelance, “mystery shopping”… Pero no te metas en algo para lo que no tienes habilidades. No empieces uno de los tantos “negocios” online solo por seguir la moda. Asegúrate de tener el estatus legal adecuado antes de lanzarte. Por ejemplo, un redactor freelance es autónomo y crea una microempresa (con régimen fiscal simplificado). Ser “freelancer” no es un estatus legal en sí mismo: significa que trabajas de forma independiente y, por lo tanto, tienes un negocio.

Controla tus gastos

Un expatriado inteligente es un buen gestor. Antes de crear tu plan de optimización financiera, conoce tu punto de partida: costo de vida, gastos e ingresos mensuales, y tu calidad de vida actual. Localiza gastos innecesarios. Negocia todo lo que puedas. Haz concesiones. Sé ahorrativo.

Abre una cuenta multidivisa

Muchos expatriados aún se preguntan si deberían cerrar su cuenta bancaria nacional al mudarse al extranjero. Puedes conservarla, y a menudo se recomienda, por ejemplo, si sigues generando ingresos en ese país. La clave es declarar tus cuentas extranjeras a las autoridades fiscales. Abrir una cuenta multidivisa adicional es una verdadera ventaja para los expatriados. Ejemplo: trabajas para varias empresas que te pagan en distintas divisas. Una cuenta multidivisa simplifica tus finanzas. Otro caso: recibes el sueldo en una moneda distinta de la base de tu cuenta bancaria. De nuevo, una cuenta multidivisa te evita dolores de cabeza con los tipos de cambio y te ayuda a no perder dinero. También facilita los viajes (por ejemplo, si eres nómada digital) y favorece una gestión financiera sólida.

Impuestos, normas internacionales y libertad financiera

Esta es la gran pregunta para los expatriados que buscan optimizar sus impuestos: ¿qué país deberías elegir? ¿Los países cripto-amigables también lo son para otros aspectos de la gestión patrimonial? La cuestión es crucial. Escoge el país adecuado y podrás beneficiarte de ventajas fiscales (por ejemplo, no pagar impuestos sobre las plusvalías). También considera el marco legal: ¿te permite proteger y optimizar tus activos?

Pero cuidado: una estrategia de libertad financiera no debería llevarte más allá de tu perfil de inversor (conservador, equilibrado, agresivo…). No te lances a acciones o criptos si no tienes conocimientos, o si no entiendes los riesgos. Además, mantente alineado con tus principios. Existen inversiones responsables con el medio ambiente, como acciones certificadas “responsables” o proyectos que respetan el entorno (inversión en bosques, energías renovables, agricultura orgánica, alimentos a base de insectos, etc.). El objetivo no es el rendimiento a cualquier precio, sino apoyar a empresas responsables.

Para empezar con bases sólidas, consulta a un asesor fiscal especializado en expatriación. Esta ayuda no sustituye tu propia investigación ni el seguimiento regular de tus inversiones. Cuanto más involucrado estés, más fuerte será tu estrategia de optimización financiera.

Trabajar
Sobre

Asaël Häzaq, editor web especializado en noticias políticas y socioeconómicas, observa y descifra las tendencias de la economía internacional. Con su experiencia como expatriada en Japón, ofrece consejos y análisis sobre la vida del expatriado: elección de visa, estudios, búsqueda de empleo, vida laboral, aprendizaje del idioma, descubrimiento del país. Titular de un áter II en Derecho - Ciencia Política, también ha experimentado la vida como nómada digital.

Comentarios