
Invertir en criptomonedas y no pagar impuestos es posible. Bajo ciertas condiciones. Echa un vistazo a estos países «criptomoneda-friendly» que prometen una exención total de impuestos o impuestos reducidos al mínimo.
Impuestos e inversión en criptoactivos: ¿a qué países expatriarse?
Si la inversión en criptoactivos (o «criptomonedas») está en auge es porque promete rendimientos muy superiores a los de las inversiones tradicionales. Pero los riesgos también son mayores. Conscientes de lo que está en juego con los criptoactivos, los gobiernos han comenzado progresivamente a regular su uso. Una regulación destinada a controlar un sistema diseñado precisamente para «prescindir» de los Estados, pero que también puede servir para atraer a los criptoinversores. De hecho, las exenciones fiscales prometidas por los países «criptomoneda-friendly» son una forma de atraer a los expatriados. Si pensamos en primer lugar en los paraísos fiscales tradicionales, otros Estados prometen impuestos nulos o reducidos para quienes invierten en criptoactivos.
Portugal
Uno de los destinos favoritos de los expatriados se ha abierto a los criptoinversores. Si bien las leyes de 2023 y 2024 regulan más estrictamente las «criptomonedas», siguen ofreciendo ventajas. Los criptoinversores a largo plazo (más de un año) siguen libres de impuestos sobre las plusvalías.
Emiratos Árabes Unidos (EAU)
El otro país por excelencia para expatriados acoge con los brazos abiertos a los criptoinversores. Su reforma de 2021 simplifica las normas y fomenta el intercambio de criptoactivos, especialmente en las . En los EAU no hay impuesto sobre la renta ni impuesto sobre las ganancias de capital (para particulares). La venta de criptoactivos está exenta de impuestos. Además, el país ha creado varios organismos encargados, en particular, de expedir licencias a las empresas especializadas en criptoactivos; estas licencias permiten operar legalmente en el territorio emiratí. La y la son algunos de estos organismos reguladores.
Alemania
Al igual que Portugal, Alemania favorece las inversiones en criptoactivos a largo plazo. Los inversores que posean sus criptoactivos durante más de 12 meses no pagan el impuesto sobre las ganancias de capital. Las inversiones a corto plazo no estarán sujetas a impuestos si las ganancias anuales son inferiores a 1000 euros.
El Salvador
No se puede hablar de criptoactivos sin mencionar El Salvador, primer país del mundo en reconocer el bitcoin como moneda de curso legal (en 2021). Este reconocimiento va acompañado de la creación de un ecosistema favorable a las «criptomonedas»: cero impuestos sobre las ganancias de capital si las transacciones se realizan en bitcoins. Además, el sistema fiscal de El Salvador solo reconoce los ingresos territoriales. Por lo tanto, los ingresos de origen extranjero, incluidos los criptoactivos, están exentos de impuestos. Las empresas especializadas en criptomonedas también se benefician de ventajas: no hay IVA sobre las operaciones en bitcoins, no hay impuesto de sociedades, no hay impuestos sobre los dividendos o los beneficios obtenidos de los criptoactivos.
Malta
Malta no solo atrae a los expatriados por sus condiciones de vida privilegiadas. Su ventajoso régimen fiscal la convierte en un destino privilegiado para los inversores. Las ventajas fiscales se extienden a los criptoactivos, que están exentos del IVA y del impuesto sobre las ganancias de capital (para las operaciones a largo plazo). Sin embargo, las ganancias de las transacciones realizadas en un mismo día estarán sujetas a impuestos (impuesto sobre la renta).
Andorra
Andorra pretende crear un ecosistema favorable al desarrollo de los criptoactivos. Los vendedores de criptoactivos que invierten sus beneficios en la economía de Andorra se benefician de importantes ventajas fiscales. Sin embargo, no existe una exención total para la venta de criptoactivos, pero sí una tasa impositiva reducida al 10 %.
Islas Caimán
El famoso paraíso fiscal amplía su ámbito de especialización a los criptoactivos. En las Islas Caimán sigue sin haber impuestos sobre la renta, las sociedades o las ganancias de capital. Por lo tanto, los criptoinversores son libres de obtener beneficios de sus inversiones sin preocuparse por los impuestos. Además, pueden operar legalmente gracias a la , una nueva legislación que permite a los actores de criptoactivos (plataformas de intercambio, proveedores de servicios, etc.) ejercer legalmente en el territorio.
Hong Kong
Las empresas y personas que invierten en criptoactivos están exentas del impuesto sobre las ganancias de capital. Sin embargo, las empresas cuya actividad consiste en vender criptoactivos (no se trata de una inversión) deberán pagar el impuesto sobre la renta.
Singapur
En Singapur no hay impuestos sobre las ganancias de capital. De hecho, los criptoinversores (particulares o empresas) están exentos de impuestos, pero solo si invierten a largo plazo. Sin embargo, al igual que en Hong Kong, las empresas especializadas en la compra y venta establecidas en Singapur deberán pagar el impuesto sobre los beneficios. Los particulares y las empresas que acepten pagos en «criptomonedas» deberán pagar el impuesto sobre la renta.
óԲ
El Principado de óԲ, que ya era fiscalmente interesante para las grandes fortunas, ha adaptado sus normas fiscales para tener en cuenta los criptoactivos. Cabe recordar que los residentes en óԲ no pagan impuestos sobre la renta. Los inversores en criptoactivos se benefician del sistema monegasco: pueden vender libremente sus criptoactivos sin que se les apliquen impuestos.
Gibraltar
Los criptoinversores de Gibraltar se benefician de cierta opacidad fiscal. Ya conocido por su generosidad en este sector, Gibraltar aplica la misma política con respecto a los criptoactivos: no hay impuestos sobre las plusvalías. No hay IVA (recordemos que en Gibraltar no hay IVA). En cambio, las empresas pagan un 10 % de impuestos sobre los beneficios obtenidos a través de criptoactivos.
Criptoinversores: ¿a qué hay que prestar atención?
Expatriarse solo porque el país sea « cripto-friendly » no parece ser una buena idea. Porque las legislaciones siguen siendo más o menos reticentes con respecto a los activos digitales. ¿Deben considerarse como una moneda o no? ¿Una respuesta negativa significa que estos activos están exentos de impuestos?
Cuidado con las falsas apariencias. Si bien El Salvador causó sensación al reconocer el bitcoin como moneda oficial, hoy en día suscita inquietud con su «Bitcoin City», aún en fase de proyecto. Bitcoin City sería un «paraíso fiscal para los criptoinversores», construido íntegramente en torno al bitcoin y para el bitcoin. El problema es que entre el proyecto y su realización concreta se interponen numerosos obstáculos que el Gobierno no había previsto adecuadamente. Una vez pasada la euforia de los primeros meses, ¿cómo se puede construir esta ciudad del futuro? Según los expertos, la titánica obra de Bitcoin City se prolongaría durante décadas. Y no es seguro que sea rentable.
Ese es el problema de los criptoactivos. Su alta volatilidad limita las proyecciones a largo plazo. El riesgo sigue siendo muy elevado en comparación con otras inversiones. Conviene informarse sobre la criptoinversión antes de aventurarse en este tema.
Fuentes: