
La Ley de Inmigración de 1990 impuso un lÃmite al número de Tarjetas Verdes que Estados Unidos puede expedir cada año. En la actualidad, se expiden alrededor de un millón de tarjetas verdes al año. La mayorÃa son Tarjetas Verdes basadas en la familia, mientras que las basadas en el empleo tienen un lÃmite más estricto de 140.000 al año. Además, un máximo del 7% de estos permisos pueden ir a parar a personas de un mismo paÃs extranjero. Estas restricciones han creado retrasos excesivos en la presentación de solicitudes para los ciudadanos de los principales paÃses emisores, a saber, México, India, China y Filipinas.
Muchos expatriados de los principales paÃses emisores aún no han recibido su Tarjeta Verde una década después de solicitarla
México, India, China y Filipinas son los paÃses de los que proceden la mayorÃa de los solicitantes de la Tarjeta Verde. Según Statistica, en 2021, casi 110.000 mexicanos, casi 95.000 indios, casi 50.000 chinos y casi 30.000 filipinos obtuvieron la Tarjeta Verde. Estas cifras siguen siendo muy inferiores al número real de expatriados de estos paÃses que han completado el proceso de solicitud.
Según la empresa de asesorÃa sobre inmigración Boundless, las tarjetas verdes familiares suelen expedirse en uno o dos años, mientras que las laborales tardan una media de dos o tres años. Desgraciadamente, para los trabajadores expatriados de los cuatro paÃses mencionados, una tarjeta verde por motivos laborales puede tardar mucho más, ¡incluso 10 o 15 años! Los datos del Servicio de Inmigración y CiudadanÃa de EE.UU. (UCSI) muestran que, en 2021, habÃa casi 900.000 peticiones de Tarjeta Verde aprobadas que seguÃan acumuladas. Esto se debÃa a que ya se habÃa alcanzado el tope del número máximo de Tarjetas Verdes que pueden expedirse legalmente. ²Ñá²õ del 80% de las peticiones aprobadas de expatriados indios estaban acumuladas. En 2023, la situación no ha cambiado mucho.
Douglas Rand, asesor de la UCSI, explicó en mayo a Press Trust of India que esta situación frustrante para los expatriados indios se reduce a un simple problema de oferta y demanda. Como la ley establece que cada paÃs de origen puede obtener un máximo del 7% de todas las tarjetas verdes al año, sólo 25.620 solicitantes indios pueden conseguir este permiso de residencia permanente cada año.Â
Muchos expatriados atrapados en el atasco consideran que esto es profundamente injusto. Piensan que habrÃa que reformar la ley para que el tope se ajustara proporcionalmente a la población de cada paÃs de origen y al número medio de expatriados que envÃa a EE.UU. cada año. Consideran injusto que expatriados con menos cualificaciones y menos años de experiencia laboral en EE.UU. obtengan su tarjeta verde antes que miles de mexicanos, indios, chinos y filipinos simplemente por haber nacido en un paÃs con menos solicitantes. El grupo de presión proinmigración FWD, por ejemplo, afirma que, en realidad, los canadienses pueden tardar menos de un año en obtener la tarjeta verde.
Las recientes reformas y las reformas propuestas, aunque moderadas, podrÃan aliviar la situación
Afortunadamente, se están haciendo algunas cosas para facilitar un poco la situación migratoria de estos expatriados. El gobierno estadounidense y sus asesores no han llegado a proponer la supresión de los topes establecidos en 1990, pero han ido proponiendo otras reformas más moderadas.Â
En junio, el gobierno estadounidense aprobó un programa piloto que permite a los expatriados indios despedidos, muy afectados por los recortes de plantilla en el sector tecnológico, obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD) de un año mientras buscan otro empleador que les patrocine para el visado H-1B. Para ello, tienen que demostrar por qué abandonar Estados Unidos afectarÃa negativamente a sus vidas. Por ejemplo, pueden demostrar que sufrirán graves pérdidas económicas, que ya tienen un préstamo hipotecario en EE.UU. o que sus hijos asisten a colegios estadounidenses.
En 2022, gracias al esfuerzo de la Comisión Asesora del Presidente sobre Asiático-Americanos, Nativos de Hawai e Isleños del PacÃfico, se acortó el tiempo de espera para la cita del visado. Actualmente es de unas razonables 2-4 semanas. Se ha contratado más personal en las embajadas estadounidenses, se han aumentado las plazas para entrevistas en estas embajadas, se están creando centros de servicios virtuales para prestar algunos servicios y algunos visados pueden solicitarse ahora con mucha antelación.
La Comisión propone ahora otra reforma que ayudará especÃficamente a los solicitantes de la Tarjeta Verde. Sugiere que las tarjetas verdes basadas en el empleo que no se utilicen se recuperen y se vuelvan a expedir a nuevos solicitantes. Desde 1992 hay 230.000 tarjetas verdes sin utilizar. Algunas de ellas nunca se utilizaron porque los retrasos burocráticos hicieron cambiar de planes a los solicitantes originales. La Comisión propone que una parte de estos permisos no utilizados se añada al cupo anual de Tarjetas Verdes para que los expatriados actuales puedan utilizarlos. Aún está por ver si el gobierno estadounidense adopta esta sugerencia.