Dejaremos a los mejores economistas y analistas económicos del mundo que decidan lo que una posible reforma de esta envergadura supondría para la economía mundial y para cada país. Sin embargo, debido a nuestra experiencia en la vida de los expatriados, aprovechamos esta oportunidad para analizar el impacto que un impuesto mínimo global puede tener en la movilidad internacional. Teniendo en cuenta las pautas actuales en torno a la movilidad de los talentos y el afán y la capacidad de las empresas de emplear una fuerza de trabajo internacional y trasladar a los empleados a oficinas en diferentes países, ¿qué significaría el tipo impositivo mínimo universal sugerido para la movilidad global? <\/p>
Actualmente, debido a la competencia fiscal y a la capacidad de respuesta de los países a los cambios fiscales que se producen en otros países, las empresas y los empleados se benefician de la libre movilidad. Por ejemplo, las empresas estadounidenses tienen oficinas en Irlanda y los Países Bajos, donde actualmente los impuestos de sociedades son de los más bajos de la UE (12,5% y 15%, respectivamente). Supongamos que se aplica un impuesto mínimo global, que dictará que una empresa estadounidense, independientemente de si opera desde Estados Unidos o Irlanda, tendrá que pagar la misma cantidad de impuestos al país en el que opere. En ese caso, ya no habrá motivación para que esta empresa establezca oficinas en Irlanda, lo que disminuirá la movilidad de la mano de obra de EE.UU. a Europa.<\/p>
Los datos sugieren que la decisión de las empresas sobre si su producción tendrá lugar a nivel local o en el extranjero y el tipo de inversión (si la hay) que realizarán en el extranjero se ve afectada en cierta medida por los tipos impositivos. Con un impuesto global mínimo, las empresas tendrán menos motivos para poner sus miras en el extranjero. <\/p>
Por el momento, todos estamos de acuerdo en que la aplicación de un tipo impositivo mínimo global no puede ser una actividad sencilla. Los diferentes soberanos tendrán diferentes puntos de vista sobre la cuantía de este impuesto. También es difícil imaginar que los paraísos fiscales abandonen su singularidad sin oponerse a la reforma que eliminará sus privilegios. Del mismo modo, las vastas economías de Rusia, China y Brasil se asegurarán de que sus argumentos a favor o en contra sean escuchados.<\/p>
Una agencia fiscal internacional y la colaboración entre países son sin duda las mejores soluciones para una visión como ésta. Sin embargo, la investigación ha demostrado que los impuestos están estrechamente relacionados con el comportamiento social; por ejemplo, la evasión fiscal es más común en un país mediterráneo como Grecia que en los países nórdicos. <\/p>
Cada país tiene derecho a hacer todo lo posible para atraer la inversión de los gigantes empresariales, el talento internacional y el conocimiento. Y eso sólo puede denominarse \"justo\" desde la perspectiva de los paraísos fiscales y los países con menos impuestos. Por ejemplo, mientras hablamos, las empresas pueden establecer sucursales locales en diferentes países y pagar el tipo de impuesto de sociedades local definido por cada país, incluso si los beneficios provienen de ventas en otros lugares. Así pues, esto es lo que el G7 acuerda cambiar: las empresas pagarán impuestos en el país (o países) donde venden sus productos o servicios y obtienen ingresos, y no en el país donde declaran sus beneficios y se encuentran físicamente a efectos fiscales. Un impuesto mínimo mundial impedirá que los países compitan entre sí. ¿Significará también un impuesto mínimo global que el intercambio y la puesta en común de conocimientos se paralizarán? ¿Se volverán los países más introvertidos y no habrá razones suficientes para la colaboración internacional? ¿Significará esto una peligrosa menor exposición a la \"otredad\"?<\/p>
Según las Naciones Unidas, en 2019, la población migrante internacional era de casi 272 millones de personas, la mayoría de las cuales proceden de países de renta alta, lo que significa que son profesionales bien formados y cualificados. La globalización y la inmigración exponen a las personas a la diversidad, confrontándolas a ver las cosas de manera diferente, a pensar de nuevas maneras y a desviarse de los estereotipos sobre los demás. Al final, las personas que han estado expuestas a más diversidad tienden a darse cuenta de que, como ha dicho el novelista estadounidense V. T. Nguyen \"todos tenemos mucho más en común que en diferencia\". Pero, ¿qué pasará con nuestra inteligencia cultural si tenemos menos motivos para movernos?<\/p><\/body><\/html>","mainEntityOfPage":{"@type":"WebPage","id":"https:\/\/www.expat.com\/es\/expat-mag\/6245-impuesto-minimo-global-implicaciones-para-la-movilidad-internacional.html"}}
Actualmente, debido a la competencia fiscal y a la capacidad de respuesta de los paÃses a los cambios fiscales que se producen en otros paÃses, las empresas y los empleados se benefician de la libre movilidad. Por ejemplo, las empresas estadounidenses tienen oficinas en Irlanda y los PaÃses Bajos, donde actualmente los impuestos de sociedades son de los más bajos de la UE (12,5% y 15%, respectivamente). Supongamos que se aplica un impuesto mÃnimo global, que dictará que una empresa estadounidense, independientemente de si opera desde Estados Unidos o Irlanda, tendrá que pagar la misma cantidad de impuestos al paÃs en el que opere. En ese caso, ya no habrá motivación para que esta empresa establezca oficinas en Irlanda, lo que disminuirá la movilidad de la mano de obra de EE.UU. a Europa.
Los datos sugieren que la decisión de las empresas sobre si su producción tendrá lugar a nivel local o en el extranjero y el tipo de inversión (si la hay) que realizarán en el extranjero se ve afectada en cierta medida por los tipos impositivos. Con un impuesto global mÃnimo, las empresas tendrán menos motivos para poner sus miras en el extranjero. Â
Dejaremos a los mejores economistas y analistas econ\u00f3micos del mundo que decidan lo que una posible reforma de esta envergadura supondr\u00eda para la econom\u00eda mundial y para cada pa\u00eds. Sin embargo, debido a nuestra experiencia en la vida de los expatriados, aprovechamos esta oportunidad para analizar el impacto que un impuesto m\u00ednimo global puede tener en la movilidad internacional. Teniendo en cuenta las pautas actuales en torno a la movilidad de los talentos y el af\u00e1n y la capacidad de las empresas de emplear una fuerza de trabajo internacional y trasladar a los empleados a oficinas en diferentes pa\u00edses, \u00bfqu\u00e9 significar\u00eda el tipo impositivo m\u00ednimo universal sugerido para la movilidad global?\u00a0<\/p>
Actualmente, debido a la competencia fiscal y a la capacidad de respuesta de los pa\u00edses a los cambios fiscales que se producen en otros pa\u00edses, las empresas y los empleados se benefician de la libre movilidad. Por ejemplo, las empresas estadounidenses tienen oficinas en Irlanda y los Pa\u00edses Bajos, donde actualmente los impuestos de sociedades son de los m\u00e1s bajos de la UE (12,5% y 15%, respectivamente). Supongamos que se aplica un impuesto m\u00ednimo global, que dictar\u00e1 que una empresa estadounidense, independientemente de si opera desde Estados Unidos o Irlanda, tendr\u00e1 que pagar la misma cantidad de impuestos al pa\u00eds en el que opere. En ese caso, ya no habr\u00e1 motivaci\u00f3n para que esta empresa establezca oficinas en Irlanda, lo que disminuir\u00e1 la movilidad de la mano de obra de EE.UU. a Europa.<\/p>
Los datos sugieren que la decisi\u00f3n de las empresas sobre si su producci\u00f3n tendr\u00e1 lugar a nivel local o en el extranjero y el tipo de inversi\u00f3n (si la hay) que realizar\u00e1n en el extranjero se ve afectada en cierta medida por los tipos impositivos. Con un impuesto global m\u00ednimo, las empresas tendr\u00e1n menos motivos para poner sus miras en el extranjero.\u00a0\u00a0<\/p>
Por el momento, todos estamos de acuerdo en que la aplicaci\u00f3n de un tipo impositivo m\u00ednimo global no puede ser una actividad sencilla. Los diferentes soberanos tendr\u00e1n diferentes puntos de vista sobre la cuant\u00eda de este impuesto. Tambi\u00e9n es dif\u00edcil imaginar que los para\u00edsos fiscales abandonen su singularidad sin oponerse a la reforma que eliminar\u00e1 sus privilegios. Del mismo modo, las vastas econom\u00edas de Rusia, China y Brasil se asegurar\u00e1n de que sus argumentos a favor o en contra sean escuchados.<\/p>
Una agencia fiscal internacional y la colaboraci\u00f3n entre pa\u00edses son sin duda las mejores soluciones para una visi\u00f3n como \u00e9sta. Sin embargo, la investigaci\u00f3n ha demostrado que los impuestos est\u00e1n estrechamente relacionados con el comportamiento social; por ejemplo, la evasi\u00f3n fiscal es m\u00e1s com\u00fan en un pa\u00eds mediterr\u00e1neo como Grecia que en los pa\u00edses n\u00f3rdicos.\u00a0<\/p>
Cada pa\u00eds tiene derecho a hacer todo lo posible para atraer la inversi\u00f3n de los gigantes empresariales, el talento internacional y el conocimiento. Y eso s\u00f3lo puede denominarse \"justo\" desde la perspectiva de los para\u00edsos fiscales y los pa\u00edses con menos impuestos. Por ejemplo, mientras hablamos, las empresas pueden establecer sucursales locales en diferentes pa\u00edses y pagar el tipo de impuesto de sociedades local definido por cada pa\u00eds, incluso si los beneficios provienen de ventas en otros lugares. As\u00ed pues, esto es lo que el G7 acuerda cambiar: las empresas pagar\u00e1n impuestos en el pa\u00eds (o pa\u00edses) donde venden sus productos o servicios y obtienen ingresos, y no en el pa\u00eds donde declaran sus beneficios y se encuentran f\u00edsicamente a efectos fiscales. Un impuesto m\u00ednimo mundial impedir\u00e1 que los pa\u00edses compitan entre s\u00ed. \u00bfSignificar\u00e1 tambi\u00e9n un impuesto m\u00ednimo global que el intercambio y la puesta en com\u00fan de conocimientos se paralizar\u00e1n? \u00bfSe volver\u00e1n los pa\u00edses m\u00e1s introvertidos y no habr\u00e1 razones suficientes para la colaboraci\u00f3n internacional? \u00bfSignificar\u00e1 esto una peligrosa menor exposici\u00f3n a la \"otredad\"?<\/p>