Actualidad internacional /es/expat-mag/ La revista del expatriado: informaciones, últimas noticias, entrevistas... Encuentra todo lo que necesitas para vivir en el extranjero. Articulos es Wed, 07 May 2025 09:18:00 +0200 Oportunidades laborales para españoles en Marruecos Marruecos ha emergido como un destino clave para los expatriados españoles, especialmente para aquellos que buscan nuevas oportunidades laborales en un entorno cercano tanto cultural como geográficamente. La proximidad de Marruecos a España, junto con una economía en crecimiento, ha creado un panorama profesional muy atractivo para los españoles en sectores clave como el turismo, la educación, el comercio internacional y más. A continuación, exploramos algunas de las oportunidades laborales más destacadas para los españoles que deciden establecerse en este fascinante país.

]]>
Marruecos ha emergido como un destino clave para los expatriados españoles, especialmente para aquellos que buscan nuevas oportunidades laborales en un entorno cercano tanto cultural como geográficamente. La proximidad de Marruecos a España, junto con una economía en crecimiento, ha creado un panorama profesional muy atractivo para los españoles en sectores clave como el turismo, la educación, el comercio internacional y más. A continuación, exploramos algunas de las oportunidades laborales más destacadas para los españoles que deciden establecerse en este fascinante país.

Sectores con más demanda de profesionales españoles

Turismo y hostelería

Marruecos ha sido un destino turístico de creciente interés durante años, lo que ha generado una alta demanda de profesionales capacitados en la industria. Los españoles tienen una ventaja natural, pues muchos turistas hispanohablantes prefieren ser atendidos por compatriotas que dominan su idioma. Esto ha llevado a que muchos españoles trabajen en hoteles, agencias de viajes y como guías turísticos, no solo en las principales ciudades como Marrakech y Casablanca, sino también en destinos menos explorados.

ܳó

El sector educativo es otro campo en el que los españoles encuentran muchas oportunidades. La enseñanza de español como lengua extranjera es muy demandada, tanto en instituciones educativas como en academias privadas. Profesores de español, tanto en niveles de primaria como en universidades, tienen un lugar destacado en el mercado laboral marroquí. Además, el creciente interés por la educación internacional también abre puertas para los docentes españoles, especialmente aquellos con experiencia en métodos de enseñanza modernos.

Comercio Internacional

Marruecos es un puente natural entre Europa y África, lo que convierte al país en un actor clave en el comercio internacional. Empresas que operan en sectores como la importación y exportación, la logística y el comercio digital suelen necesitar profesionales con experiencia internacional, y muchos de estos perfiles son proporcionados por los españoles. Además, muchas empresas españolas tienen presencia en Marruecos, lo que facilita la integración de expatriados en el entorno laboral local.

Tecnología y startups

El ecosistema tecnológico marroquí ha experimentado un auge significativo en los últimos años, con el crecimiento de startups y empresas de tecnología. En este sentido, profesionales españoles en áreas como desarrollo de software, marketing digital y ciberseguridad encuentran cada vez más oportunidades en un mercado emergente, que valora el talento internacional para fortalecer la competitividad.

Consultoría

La consultoría es otro sector clave donde los españoles encuentran un espacio importante. Empresas marroquíes en crecimiento recurren a consultores con experiencia internacional para mejorar su gestión, estrategias de marketing o procesos internos. Además, la presencia de multinacionales en Marruecos genera una alta demanda de consultores en áreas como recursos humanos, finanzas, y estrategia empresarial.

El reto del idioma y la adaptación cultural

Uno de los principales retos para los españoles que llegan a Marruecos es la barrera idiomática. El árabe y el francés son los idiomas oficiales del país, pero el español es ampliamente hablado en el norte, especialmente en ciudades como Tánger y Nador, debido a la proximidad geográfica y a la historia compartida. Aunque no se exige dominar el árabe o el francés para trabajar en muchos sectores, conocer al menos uno de estos idiomas facilita la integración en el entorno laboral marroquí.

Además, las diferencias culturales entre España y Marruecos pueden ser notorias. Las normas laborales, los horarios y la forma de gestionar el trabajo pueden variar respecto a lo que los españoles están acostumbrados. Sin embargo, la adaptabilidad cultural de los expatriados españoles y su capacidad para establecer relaciones laborales sólidas suelen ser una ventaja en su integración.

Emprendimiento en Marruecos

Muchos deciden establecerse en el país para crear sus propios negocios en Marruecos. Sectores como la gastronomía, el comercio de productos españoles, el turismo o los servicios para expatriados tienen un gran potencial para nuevos emprendedores. Aunque emprender en Marruecos implica cumplir con ciertos trámites legales, el país ofrece incentivos a los inversores extranjeros, lo que facilita la creación de empresas.

Los españoles pueden aprovechar la red de empresas de apoyo a emprendedores, como la Cámara de Comercio Española en Marruecos, que brinda asesoramiento, networking y recursos clave para el éxito en los primeros pasos del emprendimiento.

Redes de apoyo para españoles en el entorno laboral marroquí

La presencia de comunidades españolas en Marruecos facilita enormemente la integración de los nuevos expatriados en el mundo laboral local. La Cámara de Comercio Española en Marruecos es uno de los principales puntos de apoyo, ofreciendo desde cursos de formación hasta eventos de networking y asesoría legal y financiera. Además, existen asociaciones profesionales que agrupan a españoles en diversos sectores, proporcionando un espacio para compartir experiencias y consejos sobre el trabajo en Marruecos.

El networking es esencial para los expatriados, y las redes profesionales en línea como LinkedIn y el Foro Expat de Marruecos también son herramientas útiles para mantenerse conectados con otros españoles y locales en el ámbito laboral.

Salarios y condiciones laborales en Marruecos

Comparado con España, los salarios en Marruecos son generalmente más bajos. Sin embargo, las diferencias salariales dependen del sector y del nivel de especialización. Sectores como la tecnología y el comercio internacional suelen ofrecer sueldos más altos, mientras que áreas como la educación o la hostelería tienen salarios más modestos. A pesar de esto, el coste de vida en Marruecos es significativamente más bajo que en España, lo que permite a muchos expatriados mantener una calidad de vida confortable.

En cuanto a las condiciones laborales, la jornada laboral en Marruecos suele ser de 44 horas a la semana, aunque en muchas empresas españolas se sigue el horario europeo de 40 horas. Las vacaciones son generalmente de 21 días laborales al año, y el sistema de seguridad social proporciona asistencia sanitaria y pensiones, aunque algunas empresas privadas optan por ofrecer beneficios adicionales como seguros médicos.

Oportunidades para jóvenes profesionales y estudiantes

Para los jóvenes españoles, Marruecos ofrece una excelente oportunidad para adquirir experiencia internacional, especialmente en sectores como el comercio, la educación y las nuevas tecnologías. Los programas de prácticas, tanto en empresas locales como en multinacionales, permiten a los jóvenes mejorar su empleabilidad y ampliar su red profesional.

El creciente número de universidades y centros educativos internacionales en Marruecos también brinda a los estudiantes españoles la posibilidad de complementar su formación académica con experiencias laborales prácticas. Algunos optan por realizar prácticas en empresas que operan en sectores de rápido crecimiento, como la tecnología o el marketing digital, lo que les abre puertas tanto en Marruecos como en el resto del mundo.

Principales Compañías Españolas Instaladas en Marruecos

Marruecos ha atraído a varias empresas españolas que operan en diversos sectores, como la construcción, la energía, el comercio, la tecnología y la hostelería. A continuación, se enumeran algunas de las principales compañías españolas presentes en el país:

  • Santander
    Sector: Banca y servicios financieros.
    ٱ賦ó: El Banco Santander tiene una fuerte presencia en Marruecos, ofreciendo una amplia gama de servicios financieros tanto a clientes individuales como a empresas. Su sucursal en Marruecos forma parte de su red global y contribuye al desarrollo económico del país.
  • Iberdrola
    Sector: Energía.
    ٱ賦ó: Iberdrola, una de las principales compañías energéticas de España, ha invertido en varias iniciativas de energía renovable en Marruecos, particularmente en proyectos de energía solar y eólica. La empresa juega un papel clave en la transición energética del país.
  • Acciona
    Sector: Infraestructura y energía renovable.
    ٱ賦ó: Acciona es un líder en la construcción de infraestructuras sostenibles y energías renovables. En Marruecos, la compañía participa activamente en proyectos de construcción, desalación de agua y energías renovables, destacándose en el sector de la energía solar.
  • Telefonica (Movistar)
    Sector: Telecomunicaciones.
    ٱ賦ó: Telefonica, a través de su marca Movistar, tiene una fuerte presencia en Marruecos, ofreciendo servicios de telecomunicaciones tanto a nivel corporativo como para consumidores. Movistar se ha asociado con empresas locales para expandir sus servicios en el mercado marroquí.
  • Mapfre
    Sector: Seguros.
    ٱ賦ó: La multinacional aseguradora española Mapfre tiene una presencia significativa en Marruecos, ofreciendo seguros de vida, salud, automóvil y otros productos a nivel local.
  • Sacyr
    Sector: Construcción e infraestructuras.
    ٱ賦ó: Sacyr, una de las principales empresas de construcción y desarrollo de infraestructuras de España, ha trabajado en varios proyectos importantes en Marruecos, incluyendo la construcción de carreteras, puentes y proyectos de infraestructura civil.
  • El Corte Inglés
    Sector: Retail.
    ٱ賦ó: El Corte Inglés ha expandido sus operaciones al norte de África con una tienda en Marruecos, ofreciendo una selección de productos españoles que incluyen ropa, electrodomésticos y artículos para el hogar.
  • Freixenet
    Sector: Alimentación y bebidas.
    ٱ賦ó: La famosa bodega española Freixenet, conocida por su cava, ha encontrado en Marruecos un mercado interesante para la distribución de sus productos. La marca tiene una sólida presencia en el sector de las bebidas alcohólicas en el país.
  • Inditex (Zara, Massimo Dutti, Pull&Bear)
    Sector: Moda y retail.
    ٱ賦ó: Inditex, el gigante español de la moda, tiene varias tiendas en Marruecos bajo sus marcas más conocidas, como Zara, Massimo Dutti y Pull&Bear. Estas marcas son populares en el país, debido al alto interés en la moda internacional.
  • Cepsa
    Sector: Energía y petroquímica.
    ٱ賦ó: La empresa energética Cepsa tiene varias operaciones en Marruecos, principalmente en el sector de la distribución de productos petroleros y la venta de combustibles.
  • Bertelsmann (RTL Group)
    Sector: Medios de comunicación.
    ٱ賦ó: Bertelsmann, a través de su filial RTL Group, tiene presencia en el mercado marroquí en el sector de los medios de comunicación, con canales de televisión y producción de contenido en colaboración con empresas locales.
]]>
Wed, 07 May 2025 09:18:00 +0200 /es/expat-mag/11613-oportunidades-laborales-para-espanoles-en-marruecos.html /es/expat-mag/11613-oportunidades-laborales-para-espanoles-en-marruecos.html
¿Vives en el extranjero y no quieres perder tu derecho a una jubilación en España? Esta semana hemos hablado con , abogada especializada en Derecho Internacional, quien nos ha dado las claves para afrontar una problemática común entre los expatriados: cómo preservar el derecho a las prestaciones contributivas jubilación, incapacidad o viudedad cuando se reside en un país sin convenio bilateral con España en materia de Seguridad Social.

]]>
Esta semana hemos hablado con , abogada especializada en Derecho Internacional, quien nos ha dado las claves para afrontar una problemática común entre los expatriados: cómo preservar el derecho a las prestaciones contributivas jubilación, incapacidad o viudedad cuando se reside en un país sin convenio bilateral con España en materia de Seguridad Social.

Mar, son muchos los expatriados españoles en el extranjero que se preguntan cómo pueden mantener su derecho a la jubilación en España, especialmente quienes viven fuera de la Unión Europea. ¿Tienes una respuesta rápida para tranquilizarlos?

Sí, pueden hacerlo. La normativa española permite a los ciudadanos expatriados residentes en países sin convenio bilateral seguir cotizando voluntariamente a la Seguridad Social mediante la suscripción de un Convenio Especial. Así, pueden preservar sus derechos a pensión, incapacidad y prestaciones por fallecimiento.

Vamos a profundizar un poco. ¿Qué es el Convenio Especial de la Seguridad Social y a quién puede resultar útil?

El Convenio Especial es un instrumento clave para muchos expatriados españoles. Concretamente, para aquellos que residen y desarrollan su actividad económica en países que no tienen convenio bilateral con España en materia de Seguridad Social por ejemplo, buena parte de América Latina, Asia o África y que, por tanto, no pueden computar sus cotizaciones extranjeras en el sistema español. Esto puede poner en riesgo sus derechos a prestaciones como la jubilación, la incapacidad o la pensión de viudedad.

Frente a este vacío de cobertura, el ordenamiento español ofrece una solución: la posibilidad de suscribir un Convenio Especial con la Seguridad Social. A través de este mecanismo, el expatriado puede seguir cotizando de forma voluntaria a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), aunque no resida ni trabaje en territorio español.

¿Quién puede suscribir un Convenio Especial desde el extranjero?

Según el artículo 2 de la Orden TAS/2865/2003, pueden solicitarlo aquellas personas que, habiendo cesado en su actividad laboral o encontrándose en situaciones asimiladas al alta, deseen mantener su cobertura en el sistema español. Esto incluye expresamente a:

  • Españoles que hayan dejado de trabajar en España y trasladen su residencia al extranjero.

  • Autónomos o trabajadores por cuenta ajena en países sin convenio bilateral en materia de Seguridad Social con España.

Para que el convenio sea aceptado, se exige haber cotizado previamente al menos 1.080 días al sistema español, aunque este requisito puede variar en función de circunstancias particulares o normativa aplicable.

¿Qué derechos protege este convenio?

El Convenio Especial garantiza la cobertura de las siguientes contingencias:

  • ܲó

  • Incapacidad permanente

  • Fallecimiento y supervivencia (viudedad, orfandad, auxilio por defunción)

No incluye cobertura por incapacidad temporal, desempleo ni asistencia sanitaria. Es importante destacar que la sanidad pública en España no queda garantizada a través de este convenio, salvo que el expatriado tenga derecho a ella por otro medio (por ejemplo, como pensionista o mediante un convenio específico si reside en la UE).

¿Cómo se determina la cuantía de la cotización y cómo se realiza el pago?

Según el artículo 8 de la Orden TAS/2865/2003, el solicitante puede elegir una base de cotización dentro de los límites establecidos anualmente por la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

  • La base mínima suele ser la del Régimen General (salvo excepciones).

  • El tipo de cotización aplicable es el vigente para las contingencias comunes (actualmente, un 28,30%).

Por ejemplo, si se elige cotizar sobre la base mínima (aproximadamente 1.260 /mes), la cuota mensual rondará los 356 , sin incluir recargos ni actualizaciones. El pago debe realizarse mensualmente a la TGSS mediante domiciliación bancaria o transferencia, siendo el expatriado quien asume directamente la gestión.

Ahora viene la parte más técnica: ¿cómo se solicita el Convenio Especial desde el extranjero?

La solicitud se realiza a través del formulario oficial modelo TA.0040, que puede presentarse de las siguientes formas:

  • En la Sede Electrónica de la Seguridad Social (), con certificado digital español.

  • Por correo postal dirigido a la TGSS.

  • A través de un representante legal en España con autorización (modelo disponible en la misma sede).

Documentación requerida:

  • Copia del DNI o NIE

  • Informe de vida laboral o justificantes de cotizaciones previas

  • Documento que acredite la residencia en el extranjero

  • Justificante de la actividad profesional (si aplica)

Para terminar, desde tu punto de vista ¿A qué tipo de expatriados españoles les puede interesar este convenio?

Desde un punto de vista técnico, es muy recomendable para quienes quieren mantener su derecho a una pensión contributiva española, aquellos que no pueden cotizar en su país de residencia o lo hacen en sistemas que España no reconoce o tienen previsto regresar o jubilarse en España.

Eso sí, cada caso debe analizarse de forma individual, considerando, la edad del solicitante, su historial de cotizaciones, sus planes de retorno y el coste económico a largo plaz

]]>
Tue, 06 May 2025 08:17:00 +0200 /es/expat-mag/11610-vives-en-el-extranjero-y-no-quieres-perder-tu-derecho-a-una-jubilacion-en-espana.html /es/expat-mag/11610-vives-en-el-extranjero-y-no-quieres-perder-tu-derecho-a-una-jubilacion-en-espana.html
Trabajar en Chequia: Lo que la reforma del código laboral significa para ti Una reforma integral del Código Laboral Checo, conocida como la Enmienda de Trabajo Flexible, está preparada para cambiar la forma en que se contratan, pagan y despiden a los empleados. Entrando en vigor en junio de 2025, la reforma está dirigida tanto a trabajadores locales como internacionales. Si te has mudado recientemente por trabajo o estás planeando hacerlo a Chequia, esto es lo que necesitas saber.

]]>
Una reforma integral del Código Laboral Checo, conocida como la Enmienda de Trabajo Flexible, está preparada para cambiar la forma en que se contratan, pagan y despiden a los empleados. Entrando en vigor en junio de 2025, la reforma está dirigida tanto a trabajadores locales como internacionales. Si te has mudado recientemente por trabajo o estás planeando hacerlo a Chequia, esto es lo que necesitas saber.

Períodos de prueba prolongados

Los períodos de prueba serán más largos en todos los casos. Para la mayoría de los empleados, el período de prueba aumentará de tres a cuatro meses. Para ejecutivos y altos directivos, pasará de seis a ocho meses. El gobierno sostiene que esta extensión brinda a los empleadores más tiempo para evaluar a los nuevos contratados. Sin embargo, para los ciudadanos extranjeros, el cambio podría retrasar la estabilidad laboral, un factor crucial para obtener o renovar permisos de residencia.

Procedimientos de despido simplificados

La reforma simplifica el proceso de despido, con el objetivo de acelerar la reincorporación al trabajo de quienes pierdan su empleo. A partir de junio de 2025, el período de preaviso comenzará el día en que se entregue la carta de despido, en lugar del primer día del mes siguiente. En casos de conducta grave, el período de preaviso podría reducirse a solo un mes.

A pesar de estos cambios, los empleadores aún deberán justificar legalmente los despidos. Las propuestas para permitir despidos sin causa fueron consideradas, pero finalmente descartadas tras la oposición de los sindicatos y la opinión pública.

Pago de salarios en divisas

La ley introduce una nueva flexibilidad en el pago de salarios para expatriados. Los empleados que trabajen en contextos internacionales como aquellos que colaboran con socios extranjeros o trabajan en el extranjero para empresas con sede en Chequia podrán recibir sus salarios en monedas extranjeras. Lo mismo aplica para los trabajadores transfronterizos.

Horarios laborales flexibles

La reforma mejora la flexibilidad en el lugar de trabajo. Los empleados podrán establecer sus propios horarios, independientemente de si trabajan de forma remota o presencial, siempre que cuenten con el consentimiento escrito del empleador. Anteriormente, este nivel de flexibilidad solo se aplicaba a los trabajadores remotos.

Prestaciones por desempleo más altas pero limitadas en el tiempo

Las prestaciones por desempleo aumentarán al 80% del salario neto promedio durante el período inicial de compensación frente al 65% actual. En la fase final de apoyo, la tasa disminuirá al 40%, en lugar del 45% anterior.

También cambiarán los criterios de elegibilidad. Los empleados deberán haber trabajado al menos nueve meses (antes seis) para tener derecho a las prestaciones. No obstante, las personas mayores de 52 años podrán acceder a períodos de compensación extendidos. Estos cambios específicos entrarán en vigor en enero de 2026.

Protección durante el permiso parental

Los empleadores estarán legalmente obligados a garantizar el puesto de cualquier empleado que se encuentre en permiso parental hasta que el niño cumpla dos años.

Empleo juvenil

Se permitirá a los menores de 14 años en adelante trabajar a tiempo parcial durante las vacaciones de verano, siempre que cuenten con el consentimiento de sus padres. Si bien la medida está pensada principalmente para jóvenes checos, también podría beneficiar a familias expatriadas.

Accidentes laborales y discapacidad

En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, la indemnización será cubierta por la aseguradora del empleador, y no por el empleador directamente. La compensación deberá ser equivalente al menos a 12 veces el salario mensual promedio del empleado.

]]>
Sun, 04 May 2025 18:37:00 +0200 /es/expat-mag/11599-trabajar-en-chequia-lo-que-la-reforma-del-codigo-laboral-significa-para-ti.html /es/expat-mag/11599-trabajar-en-chequia-lo-que-la-reforma-del-codigo-laboral-significa-para-ti.html
EAU: Sharjah abre el mercado inmobiliario a los expatriados Sharjah ha presentado una nueva y audaz oportunidad para la inversión extranjera: un contrato de arrendamiento de 100 años para expatriados no árabes. Este esquema de arrendamiento a largo plazo forma parte del , lanzado por ASAS Real Estate, la rama de desarrollo inmobiliario del Sharjah Islamic Bank.

]]>
Sharjah ha presentado una nueva y audaz oportunidad para la inversión extranjera: un contrato de arrendamiento de 100 años para expatriados no árabes. Este esquema de arrendamiento a largo plazo forma parte del , lanzado por ASAS Real Estate, la rama de desarrollo inmobiliario del Sharjah Islamic Bank.

La oferta está disponible para ciudadanos extranjeros que no sean de origen árabe pero que cuenten con un permiso de residencia válido en los Emiratos Árabes Unidos. Los terrenos parten desde 1.045 millones de AED (aproximadamente 285.000 USD), lo que representa una puerta de entrada estratégica al creciente mercado inmobiliario industrial de los EAU.

Esta iniciativa está en línea con la estrategia de desarrollo económico más amplia de Sharjah. El emirato busca posicionarse como un centro regional de inversión industrial y logística. Actualmente se están desarrollando nuevas infraestructuras, incluidos almacenes, instalaciones logísticas y otras estructuras relacionadas.

Según los promotores del proyecto, el contrato de arrendamiento por 100 años responde a una creciente demanda de inversores extranjeros que buscan estabilidad a largo plazo y alternativas a la propiedad en los EAU. El objetivo es diversificar la base de inversión de Sharjah y reforzar su papel en la economía regional.

]]>
Sun, 04 May 2025 18:35:00 +0200 /es/expat-mag/11598-eau-sharjah-abre-el-mercado-inmobiliario-a-los-expatriados.html /es/expat-mag/11598-eau-sharjah-abre-el-mercado-inmobiliario-a-los-expatriados.html
Arabia Saudita simplifica la renovación del Iqama para expatriados Renovar tu iqama (permiso de residencia) ahora será más fácil. La Dirección General de Pasaportes del Reino de Arabia Saudita ha introducido nuevas regulaciones para los expatriados. 

]]>
Renovar tu iqama (permiso de residencia) ahora será más fácil. La Dirección General de Pasaportes del Reino de Arabia Saudita ha introducido nuevas regulaciones para los expatriados. 

A partir de ahora, los residentes extranjeros podrán renovar sus permisos incluso si los miembros de su familia (dependientes) se encuentran fuera del territorio saudí, siempre que el "jefe de familia" permanezca dentro de Arabia Saudita. Anteriormente, se requería que toda la familia estuviera físicamente presente en el Reino para poder procesar la renovación.

La nueva normativa está diseñada para simplificar los trámites para los residentes extranjeros. En la misma línea, los dependientes también pueden ahora extender sus visas de salida y reingreso directamente a través de la proporcionada por el Ministerio del Interior.

]]>
Sun, 04 May 2025 18:32:00 +0200 /es/expat-mag/11597-arabia-saudita-simplifica-la-renovacion-del-iqama-para-expatriados.html /es/expat-mag/11597-arabia-saudita-simplifica-la-renovacion-del-iqama-para-expatriados.html
¿Cotizar en España o en el extranjero? Lo que debes saber si tu país de acogida no tiene convenio con la Seguridad Social española Cada vez más españoles deciden construir una vida fuera del país. Pero cuando se trata de proteger derechos esenciales como la pensión, la salud o la cobertura por incapacidad, el lugar en el que cotizas cobra especial importancia. ¿Qué ocurre si vives en un país que no tiene convenio bilateral con España? ¿Pierdes lo cotizado? ¿Cómo proteger tu futuro y el de tu familia? En este artículo exploramos las claves de una situación compleja pero que puede abordarse con previsión.

]]>
Cada vez más españoles deciden construir una vida fuera del país. Pero cuando se trata de proteger derechos esenciales como la pensión, la salud o la cobertura por incapacidad, el lugar en el que cotizas cobra especial importancia. ¿Qué ocurre si vives en un país que no tiene convenio bilateral con España? ¿Pierdes lo cotizado? ¿Cómo proteger tu futuro y el de tu familia? En este artículo exploramos las claves de una situación compleja pero que puede abordarse con previsión.

Cotizaciones sin convenio: ¿qué implica?

Los convenios bilaterales de Seguridad Social entre países permiten que los periodos de cotización realizados en diferentes sistemas sean tenidos en cuenta a efectos de pensión y otras prestaciones. Sin embargo, cuando no existe tal acuerdo, cada país opera de forma completamente independiente. Esto significa que los periodos cotizados en el extranjero no se suman a los de España, ni se pueden exportar las prestaciones, como la jubilación o el subsidio por incapacidad. Es el caso de países como China, India, Tailandia o Filipinas. La lista oficial de convenios puede consultarse en el .

La asistencia sanitaria en el extranjero

Residir fuera de España y no cotizar al sistema español implica perder el derecho a la tarjeta sanitaria europea y, por tanto, el acceso gratuito a la sanidad pública en territorio español. En cambio, pasarás a depender del sistema de salud local, que puede variar significativamente en calidad y cobertura. Para quienes deseen mantener una relación con la sanidad española, existe la posibilidad de suscribirse al , que permite abonar una cuota mensual y conservar ciertos derechos, especialmente útiles durante visitas temporales a España o de cara a un eventual retorno.

¿Dónde cotizas si trabajas fuera?

El país en el que trabajas determinará generalmente dónde cotizas. Si trabajas para una empresa local del país de acogida, lo habitual es que cotices allí. Pero si trabajas para una empresa española desde el extranjero o si mantienes una actividad por cuenta propia como autónomo, existen opciones para seguir vinculado a la Seguridad Social española. En este último caso, es posible mantenerse dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), aunque con obligaciones fiscales y administrativas específicas. La  ofrece información detallada sobre estos supuestos.

El Convenio Especial con la Seguridad Social

Una de las herramientas más utilizadas por quienes residen fuera de España en países sin convenio bilateral es el Convenio Especial. Este acuerdo voluntario con la Seguridad Social permite seguir cotizando en España pese a vivir y trabajar en el extranjero. Es imprescindible haber cotizado previamente en territorio español y el coste mensual dependerá de la base de cotización elegida. Este mecanismo cubre prestaciones como la jubilación, la incapacidad permanente o la pensión de viudedad, aunque no incluye el desempleo ni la asistencia sanitaria continua fuera del país. Puedes encontrar más información sobre cómo suscribirte y las condiciones en el .

Tu pensión futura: riesgos y alternativas

Cotizar en un país sin convenio con España puede generar vacíos importantes en tu historial contributivo. Esto impacta directamente en tu futura pensión, ya que los años cotizados en el extranjero no serán reconocidos. Para evitar esta situación, una opción es mantener cotizaciones en España mediante el Convenio Especial. También puedes informarte sobre los derechos adquiridos en el sistema del país de acogida, siempre que cuente con un sistema de pensiones contributivo. Otra alternativa es regresar a España antes de alcanzar la edad de jubilación para completar los años necesarios. Herramientas como  permiten simular tu pensión futura y comprobar el efecto de tus decisiones actuales.

Planificación y recursos útiles

Antes de mudarte, es fundamental contactar con el INSS o acudir a un asesor especializado en movilidad internacional. Además, conviene conservar toda la documentación relacionada con tu vida laboral y tus cotizaciones, tanto en España como en el extranjero. Las asociaciones de expatriados y grupos en redes sociales también pueden ofrecer experiencias valiosas. Para conocer tu situación concreta respecto a la asistencia sanitaria en España, puedes consultar el .

]]>
Tue, 22 Apr 2025 08:23:00 +0200 /es/expat-mag/11572-cotizar-en-espana-o-en-el-extranjero-lo-que-debes-saber-si-tu-pais-de-acogida-no-tiene-convenio-con-la-seguridad-social-espanola.html /es/expat-mag/11572-cotizar-en-espana-o-en-el-extranjero-lo-que-debes-saber-si-tu-pais-de-acogida-no-tiene-convenio-con-la-seguridad-social-espanola.html
Agus Mereb, es argentina y madre expatriada en Valencia: «uno de los mayores desafíos de ser expatriado hoy en día es sentirse parte de algo, de sentirse entendido.» En esta entrevista, hablamos con Agus Mereb, una argentina que se mudó a Valencia, España, junto a su familia. Agus nos comparte sus motivaciones para dar este gran paso, los desafíos y las facilidades que encontró en el proceso de adaptación, y las diferencias culturales que ha experimentado. También nos ofrece una perspectiva sobre el sistema educativo en Valencia en comparación con Argentina y su experiencia dentro de la comunidad expatriada. Además, Agus, quien se dedica a la creación de contenido relacionado con los viajes y las experiencias migratorias, brinda consejos valiosos para aquellas familias que estén considerando una mudanza similar. A pesar de los retos iniciales y la nostalgia por su tierra natal, describe a Valencia como un lugar con una excelente calidad de vida, donde las oportunidades para crecer y adaptarse son muchas.

]]>
En esta entrevista, hablamos con Agus Mereb, una argentina que se mudó a Valencia, España, junto a su familia. Agus nos comparte sus motivaciones para dar este gran paso, los desafíos y las facilidades que encontró en el proceso de adaptación, y las diferencias culturales que ha experimentado. También nos ofrece una perspectiva sobre el sistema educativo en Valencia en comparación con Argentina y su experiencia dentro de la comunidad expatriada. Además, Agus, quien se dedica a la creación de contenido relacionado con los viajes y las experiencias migratorias, brinda consejos valiosos para aquellas familias que estén considerando una mudanza similar. A pesar de los retos iniciales y la nostalgia por su tierra natal, describe a Valencia como un lugar con una excelente calidad de vida, donde las oportunidades para crecer y adaptarse son muchas.

¿Qué te motivó a dejar Argentina y mudarte a Valencia?

Desde la pandemia, que en Argentina se vivió con excesivas restricciones, empezamos a ver mucho contenido en YouTube de familias que emigraban y nos empezó a dar curiosidad. Luego, en 2022, viajamos en familia a recorrer algunas ciudades de Europa y esa sensación que veníamos teniendo se hizo más fuerte y decidimos planificar una mudanza a España con la idea de tener una aventura familiar y localizarnos en un lugar desde el que pudiéramos viajar más y conocer otros países, que desde Argentina parecía más difícil. Elegimos Valencia principalmente por el clima y la cercanía a la playa y también valoramos que fuese una ciudad grande como para tener mayor oferta laboral y que tuviera aeropuerto.

¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Valencia y cómo ha sido tu proceso de adaptación?

Llegamos en agosto de 2023, por lo que hace un año y medio que estamos viviendo en Valencia. El proceso ha sido bastante movilizante y, dentro de la familia, todos hemos pasado por diferentes etapas. 

En lo personal, una vez superada la primera etapa con esa sensación de estar de vacaciones, se me hizo muy cuesta arriba. La búsqueda laboral me fue muy difícil, sentía no encajar en el ámbito laboral español y a eso se le sumó que muchas de las expectativas o ilusiones con las que venía no fueron reales. Sentí una gran pérdida de estatus y estilo de vida en cuanto a cómo era mi vida en Argentina. 

Durante mucho tiempo tuve como una sensación de desconocerme, de no saber qué quería ahora, en este nuevo contexto. Sin embargo, sí pude disfrutar muchísimo de todos los lugares que íbamos conociendo, del proceso de desarrollo personal en el que tuve que enfocarme para poder adaptarme y socializar. Y el tiempo va pasando y, si bien no se resuelve todo, al menos se van acomodando las ideas y las emociones. Tengo muy claro que en este momento elijo estar acá.

¿Qué diferencias culturales te llamaron más la atención al llegar a España?

Lo  primero que me llamó la atención fueron las diferencias en el ritmo de vida, sobre todo en cuanto a las comidas. Aquí, el almuerzo en Valencia es una tradición. Para nosotros el almuerzo es al mediodía y aquí es por la mañana y luego la comida como a las 14. Es algo muy importante y en muchos trabajos se respeta muchísimo el tiempo para comer, incluso te dan media hora para el almuerzo, que para mí sería más bien un desayuno, y casi una hora para la comida. En Argentina preferimos trabajar para irnos antes a casa.

Otra diferencia que me llamó la atención es la forma en que se hacen los planes sociales. En Argentina, estamos acostumbrados a invitar a casa a todo el mundo, los chicos juegan en cada casa, hay muchas reuniones y siempre estamos organizando algo con amigos y familia. Aquí, aunque también se invita a jugar, me parece que la gente es más reservada cuando se trata de invitar a casa. En general, las reuniones suelen ser fuera, como hacer una paella, un asado o ir a algún lugar con un picnic. De alguna manera, hay más actividades recreativas al aire libre, lo que también refleja cómo se relacionan.

También noté que en España el alcohol está mucho más naturalizado en la vida diaria. No quiero decir que en Argentina no se beba, pero aquí se ve mucho más, desde las 9:30 de la mañana en el almuerzo, la gente se toma una cerveza o vino. Claro que a lo de la cerveza sin horario me acostumbré bastante rápido.

Y por último, una de las mayores diferencias que sentí es en el trato, sobre todo en lo que tiene que ver con la atención médica. Los españoles suelen ser más directos y formales, mientras que los argentinos tenemos una forma de ser más empática, cálida. No digo que uno sea mejor que el otro, solo que son estilos diferentes de trato.

Agus Mereb y familia

¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de instalarte en Valencia? 

Lo más fácil para nosotros fueron los trámites e instalarnos en Valencia. Llegamos ya con un piso alquilado, que lo tramitamos desde Argentina con una persona que se especializa en eso y fue una tranquilidad llegar y estar en nuestra casa desde el primer día, poder empadronarnos y hacer los trámites bastante rápidos. 

La residencia de mi marido demoró más de 4 meses y fue muy difícil económicamente porque sin la residencia aprobada no conseguía trabajo. 

Para nosotros, lo más difícil ha sido lo laboral. Sentimos que no es tan fácil conseguir trabajos con sueldos y condiciones que nos permitan sostener a nuestra familia, ahorrar, viajar y darnos algunos gustos. No digo que no haya trabajo porque sí que hay muchas opciones sino que me refiero al tipo de trabajo, sueldos y condiciones.

¿Cómo es criar a tus hijos en España en comparación con Argentina?

Esto es algo que valoramos muchísimo de España. En Argentina nos mudábamos cada 4 años aproximadamente por el trabajo de mi marido, pero siempre habíamos vivido en ciudades pequeñas o pueblos con una vida tranquila. Sin embargo, siempre en Argentina hay una sensación de inseguridad, que al llegar a Valencia nos sentimos muy seguros. 

Nuestra hija adolescente tiene una independencia que en Argentina no tendría, se mueve sola por la ciudad con sus amigas, tienen acceso a muchas actividades deportivas y culturales que donde vivíamos no existían como campus temáticos, educación pública de calidad. 

Aunque los españoles digan que la escuela pública ha decaído mucho, nosotros lo comparamos con Argentina y el nivel es bueno, van jornada completa, las instalaciones son buenas, tienen acceso a excursiones, proyectos y actividades muy enriquecedoras. Como familia, nos sentimos más seguros.

¿Cómo se adaptó tu familia al cambio? ¿Algún consejo para quienes hacen este proceso con niños?

Para nosotros fue muy útil acompañarlos en el cierre de nuestra vida en Argentina dándoles tiempo de poder despedirse de quiénes quisieran, de poder decidir sobre sus pertenencias si querían entregarlas a alguien en especial o guardarlas para más adelante traerlas. 

Al llegar a España, las primeras semanas fueron de mucha ilusión descubriendo la ciudad, maravillados con esa sensación de estar en lo que llamamos primer mundo'. También los ayudó muchísimo la actitud desde las escuelas tanto en secundaria como en primaria e infantil, que les hicieron un recorrido antes de comenzar las clases para que conocieran las instalaciones, conocieron a algunos docentes y personal de la escuela para que el primer día tuvieran alguna cara conocida para pedir ayuda y eso los hizo sentirse más cómodos. 

También los ayudó mucho elegir nuevos objetos para sus habitaciones, encontrar lugares favoritos en el barrio como el parque por ejemplo, y elegir actividades que quisieran hacer para de a poco poder ir reemplazando las piezas de la vida que tenían en Argentina. 

Los primeros meses fueron más difíciles con nuestra hija mayor, que llegó con 11 años. En Argentina estaba terminando la primaria y aquí en España le tocó comenzar primer año de secundaria directamente y para ella fue bastante conflictivo al principio, pero con el transcurso de los meses la experiencia mejoró muchísimo, ya que pudo hacer amigas fácilmente e incorporarse a un grupo que aún conserva y que la ha ayudado emocionalmente muchísimo a crear una nueva sensación de normalidad. 

Los más pequeños de 4 y 9, se adaptaron muchísimo más rápido al ámbito escolar. Tenían mucho miedo al valenciano' porque es un idioma que no conocían y que en la escuela pública en Valencia es el principal, pero tuvieron ayuda extra los primeros tres meses y, como se adaptaron muy bien, continuaron con el ritmo de la clase y al día de hoy se sienten muy cómodos. De hecho, es muy gracioso, el mes pasado tuvimos que votar por el idioma base que queríamos para nuestros hijos y ellos mismos nos pidieron valenciano para poder mantener el grupo de compañeros. 

Es importante tener paciencia, aceptar como familia que quizá no todo sea tan fácil y que es un proceso. Darles espacios de conversación donde puedan expresarse, llorar si es necesario y siempre validar sus emociones. Según las edades y personalidades pueden pasar por distintas situaciones. Con la más pequeña de 5 años nos pasa muy seguido que de la nada se angustia y siempre dice que extraña a nuestra perrita que falleció en Argentina unos meses antes de emigrar y por lo que nos han dicho psicólogos, a veces les resulta muy abstracta la experiencia que van teniendo y la incertidumbre y falta de entendimiento los hace angustiarse y necesitan ponerle un nombre a esa situación aunque quizá simplemente lloren por todo junto. 

Fomentarles el vínculo con sus seres queridos que quedaron en su país también es importante. Nosotros lo hacemos principalmente con videollamadas o incluso les divertía mucho al principio enviar cartas y postales.

¿Cómo es el sistema educativo en Valencia? ¿Notaste diferencias con el de Argentina?

En Argentina nuestros hijos iban a una escuela privada con inglés. No llegaba a ser bilingüe, pero sí tenían bastante carga de inglés. En Valencia hemos optado por la educación pública. Veníamos sin conocer y, la verdad, que por más que tengas una idea de qué escuela querés para tus hijos, ni bien llegás te tenés que conformar con la que consigas vacante, que no es nada fácil. Nosotros llegamos una semana antes del comienzo de clases y, después de unos días de muchísimo estrés, logramos conseguir escuelas cerca de nuestro domicilio para los tres. 

En infantil y primaria van jornada completa de 9 a 16:30 y se quedan en el comedor de 13 a 15. Al principio no era necesario, pero nos pareció que al comer ahí tendrían más momentos de vincularse con sus compañeros, ya que la mayoría se queda. Antes de las 9 hay un servicio pago para dejar a los niños desde las 7:30, si es necesario por trabajo, y luego de las 16:30 y durante el horario de comedor hay actividades extraescolares pagas que pueden hacer los niños. 

En cuanto al nivel, comparando escuela privada en Argentina con pública en España, debo decir que el nivel de matemáticas es bastante más avanzado. En el resto de las materias no noto una gran diferencia. Si bien es educación bilingüe en Valencia, lo es en el idioma valenciano y no es inglés, que a nosotros nos gustaría más y evitaríamos enviarlos a academia por las tardes. Sin embargo, aprender otro idioma siempre es estimulante y útil para aprender otros más adelante. 

A nivel estructural, las escuelas están muy bien, cuentan con los materiales y herramientas necesarias, e incluso hay un sistema de préstamo de libros escolares en el cual les dan todos los que vayan a usar en el año y los deben devolver al finalizar el curso en buen estado para volver a prestarlos y así se ahorra un buen dinero en libros. 

También me gusta que en Valencia hay un sistema que se llama Web Familia', a través del cual hay un contacto más fluido entre la escuela y la familia, donde podemos enterarnos de informaciones, comunicarnos con los tutores, entre otras cuestiones. Ya en secundaria, se informa si hay ausencias, si los alumnos no cumplen con ciertas tareas o normativas, pero creo que es una buena herramienta. Seguro que se puede mejorar muchísimo en el sistema educativo, pero respondiendo a la pregunta, si comparo la educación pública en España con la pública de Argentina, si es muy superior.

¿Cómo ha sido tu experiencia con la comunidad de expatriados en la ciudad?

Es muy gracioso porque llegamos con la idea de hacer amigos de todas las nacionalidades, de conocer personas de otras culturas, pero al final la tierra, las costumbres y las raíces tiran y nuestro grupo cercano y la mayoría de vínculos que hacemos suelen ser argentinos. Al principio uno no se da cuenta, pero con el paso del tiempo necesitás vincularte con los tuyos, que te entiendan los chiste, hablar con naturalidad sin estar constantemente traduciendo en tu cabeza términos y frases para que te entiendan. También solemos acercarnos muchos con personas de otros países de latinoamérica como venezolanos y colombianos, que muchas veces en ambientes laborales nos encontramos y nos da la sensación de entendernos mejor.

Lo que solemos sentir es que es más fácil acercarse a personas que están atravesando las mismas etapas que uno, ya que se genera un espacio de contención mutua. Con las personas que llevan mucho tiempo aquí, que llegaron en contextos y situaciones diferentes, y que quizás ya no recuerdan tan bien las emociones del proceso migratorio, es más difícil sentirse acompañado y comprendido. A veces, esas personas te dicen algo como: Con el tiempo todo se resuelve, no te apresures, dale tiempo'. Pero para alguien que dejó absolutamente todo con la esperanza de una vida mejor, escuchar eso puede ser bastante duro.

¿Cómo surgió tu interés por la comunicación y la creación de contenido para personas que cambian de país?

Soy comunicadora de profesión, pero en una época estuve trabajando fuera de este área y necesitaba volver a lo mío, aunque fuese como un hobby. Ahí comenzó Pequeños y Grandes Viajeros' como cuenta de Instagram y blog para compartir experiencias y viajes en familia y motivar a otros a salir a descubrir el mundo con sus hijos. 

Cuando llegamos a España, se fue dando un poco solo el proceso. Nos empezaron a preguntar muchísimo por Instagram, entonces empezamos a compartir información de nuestra experiencia, lo trasladamos al blog con artículos más explicativos y ahora estamos haciendo una serie en YouTube con videos sobre la experiencia de migrar y entrevistas para ayudar a quienes necesiten un poco de guía y acompañamiento en el proceso migratorio. 

¿Qué temas te gusta abordar en tu contenido y qué impacto esperas generar en tu audiencia? 

Nuestro contenido se centra en dos pilares fundamentales. Por un lado, compartimos viajes y experiencias en familia con el objetivo de inspirar a otros a disfrutar momentos juntos, desconectar de la rutina y reconectar con lo que realmente importa. Sabemos que a veces surgen excusas como la falta de tiempo, los horarios o el presupuesto, pero creemos que con ganas e ideas es suficiente.No siempre se trata de grandes viajes; a veces, un simple bocadillo y una escapada a un pueblo cercano pueden convertirse en una gran aventura. Queremos motivar a las familias a explorar, descubrir nuevas historias, sabores, culturas y formas de vivir, y así estimular la curiosidad de los niños y la nuestra también. 

Por otro lado, compartimos información útil para el proceso migratorio, principalmente desde nuestra experiencia: cómo organizar la mudanza, qué tipo de servicios o ayuda solicitar, cómo hacer algunos trámites. Y cuando no nos sentimos idóneos en el tema entrevistamos a personas que sí lo son para que la información sea más clara y adecuada. No es nuestro trabajo asesorar, pero para nosotros fue muy útil cuando emigramos la información que veíamos en algunos canales como YouTube o blogs, pero siempre nos faltaba la parte de la familia o de hacer el proceso con niños, que es bastante diferente. 

¿Cuáles crees que son los mayores desafíos para los expatriados hoy en día?

Uno de los mayores desafíos de ser expatriado hoy en día, al menos desde mi experiencia, es volver a sentir esa sensación de vida normal . No me refiero solo a adaptarse a un nuevo lugar, sino a reconstruir ese sentido de pertenencia, de sentirse parte de algo, de sentirse entendido. 

Siempre escucho que dicen que hay que venir sin expectativas y sin ilusiones. Si bien estoy convencida que las expectativas sentencian un poco a que la experiencia sea una decepción, también creo que para hacer una movida tan grande como irte a vivir a otro continente sin trabajo y con niños, si no tenés la ilusión o expectativa de que va a ser mejor no lo hacés bajo ningún punto de vista.

En mi caso, aunque hablamos castellano, al mudarnos de Argentina a España me encontré con pequeñas cosas que me hacían sentir fuera de lugar. A veces hacía un chiste y no se entendía, o usaba un tono más irónico y generaba confusión. Y al revés, muchas veces me chocaban ciertas formas de hablar más directas, que al principio me sonaban ofensivas, pero con el tiempo entendí que son parte de la idiosincrasia local. Esas diferencias, aunque sutiles, te recuerdan todo el tiempo que venís de otro lugar. 

Otro gran desafío es el laboral. Insertarse en el mercado muchas veces implica aceptar que la experiencia que uno trae no tiene el mismo valor en el nuevo contexto. No es que no sirva, pero no siempre se reconoce como uno espera. Y eso puede generar una sensación muy fuerte de pérdida de estatus, como si todo lo que habías construido hasta ese momento se pusiera entre paréntesis. Aprender a gestionar eso, a no tomarlo como un fracaso personal, es parte del proceso migratorio también. 

Y después está lo emocional: dejar atrás vínculos, rutinas, lugares que nos eran propios. Hacer nuevas amistades, encontrar espacios donde uno pueda ser uno mismo sin tener que explicarse todo el tiempo lleva tiempo. Pero con el tiempo también aparece lo lindo: la capacidad de adaptarse, de abrirse a lo nuevo, de aprender otras formas de vivir y de enriquecerse con eso. Migrar es un proceso profundo, que transforma. No siempre es fácil, pero sin duda es una experiencia que te hace crecer desde muchos lugares.

¿Cómo ha influido tu propia experiencia migratoria en el contenido que creas?

Sin duda ha influido muchísimo. Por un lado, porque hablamos mucho sobre la experiencia y el proceso migratorio, pero también por la forma en la que vivimos la ciudad y la Comunidad Valenciana. Al venir de un país totalmente diferente, acá nos sorprendemos con cada pueblito, con muchísimas rutas en la naturaleza, y muchas veces son sitios que las personas que son de aquí no siempre le dan valor por tenerlo tan a mano.

A mi me da mucha alegría poder poner un granito de arena en las experiencias de los demás. Saber que alguien pudo hacer su trámite más rápido gracias a mi artículo, o que el contacto que compartí fue beneficioso me hace sentir que lo que hago tiene un propósito.

¿Cómo describirías la calidad de vida en Valencia para una familia expatriada?

La calidad de vida en Valencia para una familia me parece muy buena. Es una ciudad que combina lo mejor de una ciudad mediana: tiene todos los servicios y actividades culturales de una gran ciudad, pero sin el caos o el ritmo frenético de otras capitales más grandes. El clima es muy bueno casi todo el año, y eso influye muchísimo en el ánimo y en la vida cotidiana. Hay muchas zonas verdes, playas cercanas, y espacios públicos bien cuidados que es algo muy valioso, por lo menos para nosotros.

Además, desde mi experiencia, Valencia es bastante amigable con los niños. Hay muchas plazas, parques, actividades familiares, y los colegios suelen tener buenas opciones tanto públicas como privadas o internacionales, dependiendo del perfil de cada familia.

El transporte público funciona bien, los precios no son tan altos comparados con otras ciudades europeas, y la gente en general es abierta y cálida, lo que hace más fácil integrarse.

Agus Mereb y Famila

¿Cómo ha sido tu experiencia con el sistema de salud y otros servicios en España?

Venimos teniendo muy buena experiencia con el sistema de salud, sobre todo en urgencias. Hemos tenido algunas situaciones que implican ir de emergencia al hospital y la atención siempre ha sido muy rápida y buena, nos han hecho todos los estudios necesarios en cada caso y los controles posteriores. 

Me resulta muy fácil de gestionar todo y eso me gusta. Tenemos una app del sistema de salud donde puedo solicitar turnos, ver resultados de estudios, las recetas de medicaciones, y comparándolo con la salud pública en Argentina, veo un sistema más organizado. Sí es verdad que para turnos con especialistas hay mucha demora y cuestiones que no son urgentes quizá no le dan la atención que uno quisiera. 

También me llama la atención que no hay una visión de medicina preventiva. Por ejemplo, los estudios para detectar cáncer de útero y cáncer de mama son cada tres años y como en Argentina se hace anualmente, incluso en la salud pública, eso me llama un poco la atención.

Pero insisto, comparando con Argentina que allá la gran mayoría tenemos sistema de salud privado porque el público está demasiado saturado y falto de recursos, acá lo veo muy bien y noto que la mayoría se maneja con la salud pública.

¿Cuáles son los costos de vida en Valencia en comparación con Argentina?

En comparación con Argentina, uno de los aspectos que más me sorprende es lo accesible que es la ropa y la comida en Valencia. Aunque hay diferencias, especialmente en los supermercados de marcas más importadas, en general, los precios en estos rubros son más bajos en comparación con lo que pagaría en Buenos Aires, por ejemplo.

Respecto a los alquileres, es cierto que están subiendo en todo el mundo debido a la crisis habitacional global, y esto afecta mucho a las grandes ciudades. Sin embargo, Valencia, dentro de lo que es España, sigue siendo más asequible que otras ciudades españolas como Madrid y Barcelona, aunque el alquiler sigue siendo, sin dudas, uno de los mayores gastos mensuales.

Lo que sí me llama la atención es que, a pesar de la inflación en España, los sueldos no se actualizan con la misma rapidez que en Argentina, donde los salarios, aunque bajos, se ajustan más a menudo, aunque siempre parezca que no alcanzan. En Argentina, la clase media puede permitirse pagar escuelas privadas o subvencionadas y salud privada, algo que acá en Valencia se vuelve más difícil, porque los sueldos no tienen ese ajuste automático y son en su mayoría muy bajos.

Por otro lado, lo que más destaco de vivir en Valencia es lo accesible que es viajar por Europa. El costo de los pasajes es mucho más bajo que en Argentina. Justamente estaba mirando pasajes para Mallorca en agosto, en plena temporada alta, y encontré vuelos para 5 personas por 148 . Con ese dinero, en Argentina apenas comprarías un pasaje para una sola persona, y ni hablar de destinos turísticos. Es una diferencia notable que hace que viajar por Europa sea mucho más fácil y económico.

¿Qué lugares o actividades en Valencia recomendarías a otras familias expatriadas?

Valencia tiene una gran variedad de actividades para las familias expatriadas. Desde recorrer el Parque del Turia, que va desde la Ciudad de las Artes y las Ciencias hasta el Parque de la Cabecera con el Parque Gulliver, hasta visitar museos y sitios históricos como las Torres de Serrano, subir al Miguelete en la catedral, o disfrutar de la Plaza de la Virgen con la Fuente del Turia. Además, Port Saplaya es un lugar encantador para pasear junto al mar. Muchos de estos lugares son gratuitos los domingos, lo que es una excelente oportunidad para disfrutar sin gastar demasiado.

Si buscan más ideas, en nuestro blog compartimos rutas, planes y escapadas por Valencia y la Comunidad Valenciana. También estamos en Instagram, donde subimos muchas recomendaciones para familias.

¿Qué le dirías a alguien que está considerando mudarse a Valencia con su familia?

Si estás considerando mudarte a Valencia con tu familia, te diría que es una excelente opción. La ciudad tiene un buen equilibrio entre la vida urbana y espacios tranquilos para disfrutar en familia. El clima es muy bueno, generalmente, hay muchas actividades al aire libre y es fácil integrarse. Siempre hay fiestas y actividades que son divertidas y que además suelen ser gratuitos. Además, la ciudad es muy accesible y tiene un montón de zonas verdes para los niños y también para recrearse y hacer deporte.

Es una ciudad bastante segura y tranquila, con mucha oferta cultural, y la proximidad al mar es una ventaja si te gustan las playas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los alquileres han subido mucho, aunque en comparación con otras grandes ciudades españolas, Valencia sigue siendo más asequible. Si el alquiler en el centro te parece elevado, hay zonas cercanas a Valencia, como Bétera, Moncada, Torrent, La Pobla de Farnal, POrto Sagunto, que están bien conectadas por transporte público y tienen precios más bajos, lo que puede ser una buena opción si buscas algo más económico.

¿Qué cosas te hubiera gustado saber antes de mudarte?

Una de las cosas que me hubiera gustado saber antes de mudarme es lo que realmente significa empezar de cero en todos los aspectos de la vida. Al principio no dimensioné lo que implicaba tener que construir una nueva red de contactos, adaptarse a un nuevo sistema de trabajo y aprender todo desde el principio. También hubiera sido útil entender mejor los sueldos y el tipo de trabajos disponibles, así como el costo de vida en Valencia. A veces pienso que si hubiera sabido eso de antemano, quizás no me hubiera venido. Es cierto que, en mi caso, y en el de muchos de mis amigos y personas que me contactan a través de Instagram, venimos con la ilusión de encontrar una vida mejor, buscando estabilidad y mejores oportunidades. Emigrar en familia implica una inversión muy grande, tanto económica como emocional, y la mayoría de los que venimos somos de una clase media que, aunque trabajaba, se veía afectada por la inestabilidad en Argentina y la falta de seguridad. Por otro lado, aunque las dificultades iniciales fueron grandes, pienso que si hubiera sabido todo lo que atravesaríamos, tal vez no nos hubiéramos animado. Sin embargo, la experiencia ha sido increíblemente enriquecedora en muchos aspectos, y hoy en día no pienso en volver, solo en seguir adelante y crecer aquí. Esta experiencia te obliga a encontrar soluciones, a adaptarte, y todo eso te convierte en una versión mejor de vos mismo.

¿Qué es lo que más extrañas de Argentina y cómo lidias con la nostalgia?

Debe ser la respuesta más típica, pero claro que lo que más se extraña es la familia y amigos. Aunque no estábamos acostumbrados a tener ese grupo de amigos de toda la vida ni a tener la familia cerca para que nos ayuden con los niños, siempre es difícil estar lejos de los que querés. Esa parte es sin duda lo que más extraño, aunque con el tiempo uno va aprendiendo a lidiar con ello.

Lo que sí echo de menos, a veces, es esa sensación de tranquilidad que te da la "zona de confort". Cuando vivíamos en Argentina, nos mudábamos bastante, pero siempre había esa sensación de familiaridad en el entorno, esa seguridad que te da el saber cómo funcionan las cosas. Aquí en Valencia, al principio es todo un torbellino de cambios, y hay que adaptarse a un nuevo ritmo, a nuevas formas de hacer las cosas. 

En cuanto a la comida y los productos argentinos, la verdad es que no me quejo. En Valencia se consigue una gran variedad de productos argentinos, y sino lo hacemos nosotros mismos. Hay varios restaurantes, panaderías y hasta supermercados que venden nuestros productos. 

Lo que me da nostalgia es a lo que me hace sentir en casa: el idioma, esa conexión inmediata con las personas que te rodean, el saber que todos nos entendemos de la misma manera. Es un proceso de acostumbrarse a una nueva vida y aceptar que aquí siempre seremos extranjeros, pero muy bien recibidos. Es como una añoranza por lo que era familiar y cómodo. A veces, cuando escucho algunas canciones argentinas, me emociono. Siento que hay algo, ahora que emigré, que conecta de forma más profunda con esas cosas que antes eran normales para mí. Ir a ver a un cantante argentino o simplemente escuchar una canción me hace sentir esa conexión con lo que dejé atrás, y aunque no quiero volver, esa emoción es algo que sigue presente.

¿Cuáles son tus planes a futuro en Valencia y en tu carrera como creadora de contenidos?

En cuanto a mi futuro en Valencia, lo primero que quiero es seguir estableciendo mis raíces y seguir creciendo, avanzando casilleros como en el juego de la oca. Valencia me ha ofrecido un montón de oportunidades y quiero disfrutar de cada logro y cada pasito adelante que damos.

Respecto a mi carrera como creadora de contenidos, antes lo veía como un hobby, algo que hacía para compartir mis experiencias y reflexiones y despuntar el vicio de escribir y comunicar. Pero desde que emigré, me di cuenta de que hay una forma de vivir de ello, de realmente hacer crecer mi contenido y generar algo más profesional. Aún no sé exactamente hacia dónde me llevará todo esto, pero me entusiasma mucho intentar aprovechar esta oportunidad. Es un desafío, pero siento que si mantengo mi autenticidad y motivación pueden salir lindas oportunidades.

]]>
Mon, 21 Apr 2025 07:28:00 +0200 /es/expat-mag/11568-agus-mereb-es-argentina-y-madre-expatriada-en-valencia-uno-de-los-mayores-desafios-de-ser-expatriado-hoy-en-dia-es-sentirse-parte-de-algo-de-sentirse-entendido.html /es/expat-mag/11568-agus-mereb-es-argentina-y-madre-expatriada-en-valencia-uno-de-los-mayores-desafios-de-ser-expatriado-hoy-en-dia-es-sentirse-parte-de-algo-de-sentirse-entendido.html
La vida en el extranjero, de la fascinación inicial a la integración Euforia, dudas, frustración, adaptación, motivación, esperanza... Mudarse al extranjero despierta un amplio abanico de emociones, muchas veces contradictorias. Dejar atrás tu país, tus relaciones y todo lo que te resulta familiar supone un gran cambio de vida. ¿Cómo afrontar de la mejor manera posible estas etapas emocionales?

]]>
Euforia, dudas, frustración, adaptación, motivación, esperanza... Mudarse al extranjero despierta un amplio abanico de emociones, muchas veces contradictorias. Dejar atrás tu país, tus relaciones y todo lo que te resulta familiar supone un gran cambio de vida. ¿Cómo afrontar de la mejor manera posible estas etapas emocionales?

Las cuatro estaciones de la expatriación

El camino de la expatriación se desarrolla en fases distintas, a menudo llamadas las "estaciones" de la expatriación. Cada estación moldea profundamente la experiencia del expatriado.

La fase de luna de miel: Un comienzo veraniego

Al llegar, muchos expatriados sienten una oleada de entusiasmo y asombro. Todo parece nuevo, brillante y lleno de promesas, como un turista descubriendo un nuevo destino. En esta etapa, los expatriados tienden a idealizar su entorno, concentrándose principalmente en los aspectos positivos mientras permanecen algo alejados de la vida cotidiana. Esta es la fase de "luna de miel" o "verano".

Sin embargo, no todas las experiencias coinciden con esta imagen idílica. Por ejemplo, un expatriado que se muda a una isla tropical como Mauricio puede sentirse pronto desilusionado durante la temporada de lluvias, enfrentándose a realidades como fuertes tormentas e inundaciones.

Choque cultural: El crudo invierno

Con el tiempo, el expatriado deja de ser un turista e intenta integrarse en la cultura local. Esta transición puede ser difícil. Puede tener problemas con costumbres desconocidas, sistemas burocráticos y si existe una barrera lingüística incluso con la comunicación básica. La frustración aumenta a medida que surgen desafíos en el trabajo, la escuela o en interacciones cotidianas. Llega el invierno. La motivación disminuye. El estrés, la soledad e incluso la depresión pueden aparecer.

Esta es la fase de "choque cultural", también conocida como trastorno afectivo estacional, un punto de crisis común, especialmente para quienes viven en climas fríos y oscuros como los países nórdicos o América del Norte.

Adaptación: La rutina otoñal

Por suerte, las crisis no duran para siempre. Con el tiempo, el expatriado comienza a adaptarse. Las diferencias culturales que antes parecían abrumadoras se vuelven manejables. El idioma deja de intimidar. La vida diaria empieza a sentirse familiar. Encuentran sus cafés favoritos, se establecen en una rutina y comienzan a ver el país de acogida con una mirada más clara y equilibrada.

Esta es la fase del "otoño": un período de ajuste, donde se desvanecen las ilusiones iniciales pero echa raíces una conexión más profunda y sostenible con el país anfitrión.

Integración: El regreso de la primavera

En la fase final, el expatriado ya no se siente un extraño. Aunque los locales aún puedan verlo como extranjero, internamente se siente en casa. Se mueve con soltura por la ciudad, mantiene amistades y construye una vida satisfactoria.

Encuentra un equilibrio entre sus lazos con su país de origen y su nueva vida en el extranjero.

Esta es la "primavera" de la expatriación: una época de renovación, pertenencia y crecimiento personal.

¿Todos los expatriados viven estas cuatro fases?

No todos los expatriados siguen el mismo recorrido emocional. Es importante tranquilizar a quienes no atraviesan las cuatro fases: no son etapas obligatorias, sino patrones generales que muchas personas experimentan.

Algunos expatriados nunca pasan por un choque cultural. Otros pueden saltarse por completo la fase de luna de miel. Diversos factores influyen en estas diferencias, como la experiencia personal, la personalidad, la resiliencia emocional, el dominio del idioma y si el expatriado ya cuenta con una red de apoyo en el nuevo país.

Otro punto clave: las "estaciones" de la expatriación no son un ciclo repetitivo. Los expatriados no necesariamente pasan una y otra vez por la luna de miel, el choque cultural, la adaptación y la integración.

Un expatriado que se siente asentado vive como un local más y ya no atraviesa estas fases emocionales. En su lugar, experimenta los altibajos cotidianos de la vida normal: estrés laboral, preocupaciones financieras, política local, amistades y vida de vecindario.

Incluso después de muchos años en el extranjero, es natural sentirse fuera de lugar ocasionalmente. Aun así, comprender estas fases ofrece una perspectiva valiosa. Ayuda a anticipar desafíos y gestionar mejor las transiciones. Por ejemplo, reconocer los signos del choque cultural facilita su manejo especialmente porque algunos expatriados lo experimentan casi de inmediato tras su llegada.

Cómo afrontar el choque cultural

El choque cultural suele describirse como la ansiedad que sigue a un cambio significativo de entorno. El expatriado se siente desorientado, pierde el rumbo y ve desvanecerse su entusiasmo inicial. La atracción por el nuevo país se debilita y la confianza desaparece.

Es importante destacar que el choque cultural puede ocurrir incluso al mudarse a un país que culturalmente se percibe como similar al propio.

Para afrontarlo mejor, lo primero es reconocer que es algo normal. Comprender que "esto puede pasar" ayuda a desdramatizar la situación y aliviar la presión autoimpuesta.

El choque cultural incluso cumple una función: desmantela visiones poco realistas o idealizadas del nuevo país, dando paso a una comprensión más aterrizada.

Sin embargo, la ansiedad puede hacer que el expatriado solo vea lo negativo, generando una visión distorsionada y excesivamente crítica del entorno. Para contrarrestar esto, es útil prepararse con antelación. Investiga la cultura y costumbres del país anfitrión antes de mudarte. Comienza a aprender el idioma lo antes posible, aunque sea a un nivel básico.

Una vez en el extranjero, date tiempo para adaptarte. Ten paciencia. La aclimatación es un proceso gradual. Es normal cuestionar tus expectativas y suposiciones pero hazlo sin culparte.

Si el estado de ánimo bajo o la ansiedad persisten, busca apoyo en un profesional de la salud. A veces hay problemas más profundos que contribuyen al malestar, y la ayuda adecuada puede brindar las herramientas necesarias para avanzar.

Consejos para una vida de expatriado satisfactoria

Empieza haciéndote una pregunta sencilla: ¿Qué significa para ti "éxito"?

Para algunos, el éxito es conseguir un trabajo gratificante en el extranjero. Para otros, es formar un círculo de amistades, dedicarse a sus pasatiempos o simplemente vivir con comodidad como parte de una nueva comunidad. Cada persona define el éxito de manera diferente.

Asimismo, una mudanza internacional que no sale exactamente como se planeó no es un fracaso. Los imprevistos forman parte de la experiencia. Perder un trabajo, por ejemplo, no borra todo lo que se ha construido o aprendido en el camino.

Uno de los primeros pasos hacia una vida de expatriado satisfactoria es soltar la presión de controlar todos los resultados. Prepárate bien investiga, planifica, anticípate pero acepta que ni la mejor preparación evitará todos los desvíos. La adaptabilidad es parte del viaje. Mantener el contacto con la familia y amigos en el país de origen ayuda a conservar el equilibrio emocional. También lo hace aceptar que los sentimientos encontrados son normales.

La vida del expatriado no siempre es idílica. Como cualquier otra persona, los expatriados tienen días buenos y días difíciles. Comprender y aceptar estas realidades sienta las bases de una expatriación satisfactoria una que se construye no sobre la perfección, sino sobre la resiliencia, el crecimiento y la apertura.

]]>
Mon, 21 Apr 2025 07:16:00 +0200 /es/expat-mag/11567-la-vida-en-el-extranjero-de-la-fascinacion-inicial-a-la-integracion.html /es/expat-mag/11567-la-vida-en-el-extranjero-de-la-fascinacion-inicial-a-la-integracion.html
Roles de género en una carrera profesional internacional Vivir en el extranjero puede acentuar la visibilidad de los estereotipos de género, especialmente en el entorno profesional. A menudo, se percibe que las mujeres siguen a sus parejas al extranjero y se espera que ocupen sus días dentro de los círculos sociales de la comunidad expatriada. Los hombres enfrentan sus propios clichés: suelen ser vistos como profesionales ambiciosos, enviados al exterior por una decisión estratégica de carrera, generalmente para ocupar puestos de alto nivel. ¿Por qué persisten aún estas visiones anticuadas sobre el género y las carreras internacionales?

]]>
Vivir en el extranjero puede acentuar la visibilidad de los estereotipos de género, especialmente en el entorno profesional. A menudo, se percibe que las mujeres siguen a sus parejas al extranjero y se espera que ocupen sus días dentro de los círculos sociales de la comunidad expatriada. Los hombres enfrentan sus propios clichés: suelen ser vistos como profesionales ambiciosos, enviados al exterior por una decisión estratégica de carrera, generalmente para ocupar puestos de alto nivel. ¿Por qué persisten aún estas visiones anticuadas sobre el género y las carreras internacionales?

La hipótesis del cónyuge acompañante

En el imaginario popular, el cónyuge que acompaña en el extranjero es casi siempre una mujer.

Cuando me mudé a Singapur para ocupar un puesto ejecutivo, la mayoría asumía de inmediato que era mi esposo quien había sido transferido. Es agotador tener que explicar constantemente que yo era quien sostenía económicamente a la familia , comenta , directora de marketing.

Si bien todavía es común que las mudanzas internacionales estén impulsadas por la carrera del esposo, la tendencia está cambiando. Según el , las mujeres representan ahora el 30% de los expatriados activos profesionalmente un aumento considerable frente al 5% en la década de 1980.

También es importante distinguir entre los modelos tradicionales de expatriación y las nuevas realidades. En el pasado, la mayoría de los expatriados se mudaban al extranjero mediante asignaciones patrocinadas por sus empresas. Hoy en día, muchos encuentran trabajo localmente bajo contratos locales. El mismo estudio muestra un número creciente de profesionales que buscan empleo en el extranjero de forma independiente, sin mediación corporativa. En estos casos, la noción del cónyuge acompañante pierde relevancia.

Cada vez más, las parejas eligen juntas sus destinos objetivos, sopesando las oportunidades laborales para ambos.

¿Un esposo expatriado que se queda en casa?

Como contrapeso al estereotipo común, aún se espera que los hombres sean los principales proveedores en el extranjero.

Encontrarse con un expatriado que se queda en casa cuidando a los hijos sigue causando sorpresa incluso admiración incluso entre quienes se consideran libres de prejuicios.

Jonathan, un expatriado británico, comparte su experiencia: Cuando decidí tomarme un descanso profesional y concentrarme en criar a nuestros hijos en Suecia mientras mi esposa trabajaba, recibí innumerables comentarios sobre mi valentía', como si hubiera renunciado de alguna forma a ser hombre .

Existen señales de un cambio gradual. El señala que, dentro de la Unión Europea, las responsabilidades de cuidado infantil se comparten cada vez más entre hombres y mujeres.

¿Una ingeniera en el extranjero?

En Francia, solo el 24% de los ingenieros son mujeres, según la última encuesta de la asociación Ingenieurs et Scientifiques de France. La es ligeramente superior en países como Alemania y Finlandia, pero la ingeniería sigue siendo un campo dominado por hombres en gran parte del mundo.

Varias iniciativas buscan desafiar los estereotipos que desalientan a las mujeres de seguir carreras científicas y técnicas. En Francia, por ejemplo, la asociación Elles bougent ( Ellas se mueven ) trabaja para derribar barreras en industrias como la aeronáutica, el transporte marítimo, la tecnología digital y el sector automotriz.

Estos esfuerzos están generando cambios, aunque lentamente. Aun así, encontrarse con una ingeniera en el extranjero suele provocar sorpresa.

Lisa, una ingeniera con sede en Singapur, explica: A veces tuve que afirmar con firmeza mi posición cuando trataba con colegas de Indonesia o Vietnam que no estaban acostumbrados a ver a una mujer en este rol .

Liderazgo: ¿una cualidad masculina?

Entre los expatriados, el liderazgo todavía se percibe con frecuencia como una cualidad natural de los hombres.

Por el contrario, las mujeres son vistas a menudo como menos aptas para dirigir equipos o departamentos. Cuando ejercen autoridad, corren el riesgo de ser etiquetadas como poco femeninas .

Un sobre las mujeres en el ámbito laboral destaca este sesgo. Concluyó que el 40% de las mujeres cree que su género afecta negativamente su progresión profesional en el extranjero, especialmente en lo que respecta a roles de liderazgo.

Meena, una expatriada india, comparte su experiencia: En Dubái, yo era la única mujer en un equipo de 15 personas. Mientras mis colegas hombres eran invitados a cenas después del trabajo, a mí me excluían con frecuencia. Aun así, se suponía que debía liderar el equipo en un proyecto. Fue una experiencia realmente difícil. Incluso yo misma, en ocasiones, no me sentía legítima sabiendo que los demás no aceptaban mi autoridad .

Conciliación: ¿una prioridad femenina?

Tradicionalmente, se consideraba que los hombres en el extranjero estaban más enfocados en el trabajo, mientras que la vida personal y familiar era vista como secundaria una carga que pesaba menos sobre ellos que sobre las mujeres.

Pero esta visión está quedando obsoleta. Las mentalidades están cambiando entre generaciones.

Una a 22.800 personas de la Generación Z revela que la conciliación entre la vida personal y laboral es ahora la principal prioridad al elegir un empleo. La era de las largas jornadas y el sacrificio total por el ascenso profesional está quedando atrás. La flexibilidad en horarios, lugar y condiciones de trabajo junto con el bienestar y un equilibrio saludable entre vida profesional y personal, es ahora esencial.

Muchas organizaciones han respondido ofreciendo modalidades de trabajo flexibles para adaptarse a estas nuevas expectativas.

¿A los hombres les cuesta más adaptarse culturalmente?

Otro cliché persistente sugiere que los hombres tienen más dificultades para adaptarse a las culturas locales en el trabajo y en la vida diaria.

Las investigaciones indican que las mujeres tienden a mostrar una mayor adaptabilidad intercultural, a menudo atribuida a habilidades interpersonales más desarrolladas y una mayor disposición a interactuar con las costumbres y redes sociales locales.

, un expatriado británico en Tokio, comparte su experiencia: En Japón, me costaba mucho adaptarme al estilo de comunicación indirecta en el lugar de trabajo. A menudo sentía que malinterpretaba las señales o que presionaba demasiado en las discusiones. Mientras tanto, mis colegas mujeres parecían adaptarse mucho más rápido establecían relaciones con el personal local casi por imitación .

¿Qué es realidad y qué es cliché?

Los estereotipos a menudo tienen un fondo de verdad. Pero cuando se exageran, se convierten en meras caricaturas. El reto está en reconocer los matices sin caer en generalizaciones fáciles. Como advirtió Federico II de Prusia sobre los estereotipos: Échalos por la puerta, y volverán a entrar por la ventana .

]]>
Mon, 21 Apr 2025 07:03:00 +0200 /es/expat-mag/11565-roles-de-genero-en-una-carrera-profesional-internacional.html /es/expat-mag/11565-roles-de-genero-en-una-carrera-profesional-internacional.html
Estudiantes con discapacidades, cómo es su inclusión según el país Incluir a estudiantes con discapacidades representa un desafío importante para los sistemas educativos en todo el mundo. ¿Qué condiciones ayudan a que estos estudiantes se sientan bienvenidos? ¿Cómo puede adaptarse la enseñanza para apoyarlos mejor? Los distintos países adoptan enfoques muy diversos según sus creencias, recursos y culturas. Aquí tienes un vistazo rápido a cómo varía esta realidad a nivel global.

]]>
Incluir a estudiantes con discapacidades representa un desafío importante para los sistemas educativos en todo el mundo. ¿Qué condiciones ayudan a que estos estudiantes se sientan bienvenidos? ¿Cómo puede adaptarse la enseñanza para apoyarlos mejor? Los distintos países adoptan enfoques muy diversos según sus creencias, recursos y culturas. Aquí tienes un vistazo rápido a cómo varía esta realidad a nivel global.

¿Qué modelos de inclusión escolar apoyan a los estudiantes con discapacidad?

Los estudios indican que, mientras algunos países han implementado sistemas de educación completamente inclusivos, donde los estudiantes con discapacidad aprenden junto a sus compañeros en aulas generales, otros siguen ofreciendo programas especializados para atender sus necesidades.

Cómo Italia se convirtió en líder de la inclusión escolar total

Italia fue uno de los primeros países en impulsar la inclusión total en las escuelas. En 1977, cerró la mayoría de las instituciones especiales excepto las destinadas a estudiantes ciegos y sordos y trasladó a los estudiantes con discapacidad a escuelas regulares, sin importar la gravedad de su discapacidad.

Una parte clave de este modelo consiste en tener un docente en cada clase especialmente capacitado para trabajar con distintos tipos de discapacidades.

El enfoque de Finlandia sobre la inclusión escolar

es otro país conocido por aplicar exitosamente la inclusión escolar. Los estudiantes con discapacidad se integran en clases regulares siempre que sea posible, y reciben apoyo adicional según sus necesidades. Al igual que Italia, Finlandia pone un fuerte énfasis en la formación docente para apoyar a todos los estudiantes.

Este sistema también se destaca por la estrecha colaboración entre docentes, padres, trabajadores de la salud y del ámbito social para asegurar el éxito de cada estudiante.

Alemania: un enfoque fragmentado hacia la inclusión

El enfoque de Alemania respecto a la inclusión escolar es notablemente diverso. Hasta 2009, el país mantenía una fuerte tradición de escuelas especializadas para estudiantes con discapacidad.

Tras la ratificación de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la proporción de estudiantes con discapacidad en escuelas convencionales aumentó significativamente: del 18,8 % en 2008 a casi el 43,9 % en los últimos años.

Sin embargo, como los 16 estados federados (Länder) de Alemania gestionan de forma independiente sus sistemas educativos, las diferencias regionales siguen siendo importantes. Algunos estados, especialmente Baviera y Baden-Württemberg, siguen dependiendo más de las escuelas especializadas que de modelos inclusivos.

ܳó inclusiva en Estados Unidos: un continuo de apoyo

La exige que los estudiantes con discapacidad en Estados Unidos reciban una educación pública gratuita y apropiada en el adecuado a sus necesidades.

Este principio se aplica ubicando a los estudiantes en aulas convencionales en la mayor medida posible, y ofreciendo una gama de ubicaciones alternativas según las circunstancias individuales, incluida la educación en casa como la opción más restrictiva.

En el , la mayoría de los estudiantes con discapacidad pasaron al menos el 80 % de su jornada escolar en entornos de educación general.

Japón: un sistema de doble vía

Japón está reformando gradualmente su sistema educativo, pero continúa aplicando un .

Los estudiantes con discapacidades graves suelen asistir a escuelas especializadas, llamadas Tokubetsu Shien Gakk?, mientras que los estudiantes con discapacidades más leves pueden integrarse en aulas regulares con el apoyo adecuado. Estas clases de apoyo suelen incluir estudiantes con condiciones como TDAH y otras necesidades de aprendizaje o comportamiento similares.

Herramientas clave para la inclusión de estudiantes con discapacidad

Docentes especializados

La formación docente es clave para una inclusión exitosa. En Finlandia, por ejemplo, todos los docentes reciben formación básica en educación diferenciada para apoyar a estudiantes con necesidades especiales.

En muchos sistemas educativos se requiere una certificación especializada para trabajar con estos estudiantes. En Francia, por ejemplo, los docentes deben obtener el CAPPEI (Certificado Profesional de Prácticas Escolares Inclusivas).

Planes Educativos Individualizados (PEI)

Los estudiantes con discapacidad suelen contar con Planes Educativos Individualizados (PEI), que definen objetivos de aprendizaje, estrategias de enseñanza y adaptaciones necesarias. Las adaptaciones comunes incluyen horarios flexibles, exenciones o sustituciones de ciertas actividades, más tiempo para tareas y exámenes, y materiales adaptados, como fuentes grandes, textos simplificados o diseños más claros. Los PEI suelen desarrollarse en colaboración con padres, docentes y profesionales de la salud.

Infraestructura adaptada y tecnologías de asistencia

La tecnología es una herramienta poderosa para la inclusión. Tablets, software adaptado y otros recursos digitales ayudan a que los estudiantes participen plenamente en el aprendizaje.

Las adaptaciones físicas y técnicas pueden incluir rampas para sillas de ruedas, ascensores, señalización especializada y baños accesibles.

Desafíos pendientes para una educación verdaderamente inclusiva

Brechas persistentes en el rendimiento

A pesar de los avances en muchos países, persisten grandes desafíos. Un que refleja tendencias a nivel global muestra que las brechas en el rendimiento entre estudiantes con y sin discapacidad siguen siendo amplias y persistentes.

Las tasas de graduación son más bajas entre los estudiantes con discapacidad, mientras que las tasas de deserción escolar son más altas.

Falta de personal capacitado

Muchos docentes todavía se sienten poco preparados para atender la diversidad de sus estudiantes. En Alemania, por ejemplo, el 89 % de los docentes de educación general afirman no estar suficientemente capacitados para la enseñanza inclusiva.

También es común la escasez de personal especializado. En Italia, menos de uno de cada tres docentes de apoyo cuenta con certificación completa para trabajar con estudiantes con necesidades especiales, a pesar de que la inclusión es una prioridad nacional.

Falta de recursos y adaptaciones

La escasez de financiamiento y de materiales pedagógicos adaptados sigue siendo una barrera importante para la inclusión.

En el Reino Unido, por ejemplo, los recortes presupuestarios en educación han reducido los recursos disponibles, lo que dificulta la implementación de medidas de apoyo adecuadas.

Los docentes a menudo se sienten desamparados a la hora de adaptar sus métodos debido al tamaño excesivo de las clases, la limitada disponibilidad de materiales especializados y los largos plazos para conseguir equipos necesarios.

La infraestructura escolar también representa un desafío. En Italia, por ejemplo, solo una de cada tres escuelas era accesible para estudiantes con movilidad reducida durante el año escolar 2020 2021, según la auditoría nacional.

Falta de coordinación entre los actores involucrados

La inclusión efectiva depende de una sólida colaboración entre docentes, padres, profesionales de la salud y trabajadores sociales.

Sin embargo, lograr esta coordinación a menudo es difícil debido a la cantidad y diversidad de partes involucradas.

Desigualdades regionales

Las diferencias entre regiones y distritos escolares suelen generar disparidades en los servicios disponibles para los estudiantes con discapacidad.

Esto es especialmente evidente en Alemania, donde cada estado gestiona su propio sistema educativo. Los estudiantes de zonas rurales o desfavorecidas suelen tener menos acceso a recursos y apoyos especializados.

Consejos para padres que se mudan al extranjero con un hijo con discapacidad

Como hemos visto, a menudo existe una brecha entre los objetivos inclusivos de los sistemas educativos y la realidad sobre el terreno. Para prepararse mejor para una mudanza al extranjero, los padres deberían:

Investigar el marco legal

Antes de investigar una escuela en particular, conviene revisar las directrices nacionales sobre educación para estudiantes con discapacidad. Estas suelen estar disponibles en el sitio web del Ministerio de ܳó del país de destino.

Visitar la escuela en persona

Verifica si la escuela cuenta con rampas, baños adaptados y herramientas de aprendizaje accesibles. Las visitas suelen ser posibles durante jornadas de puertas abiertas o con cita previa.

Preguntar por el proyecto educativo del centro

Cada escuela tiene un documento de misión o proyecto que define sus valores y objetivos. Si la inclusión se menciona de forma explícita con detalles sobre las medidas implementadas es una señal positiva de compromiso real.

Consultar si existe un coordinador de discapacidad

Puede ser un docente u otro miembro del personal. Contar con una persona de contacto específica demuestra que la escuela se toma en serio la inclusión.

Verificar si hay servicios de apoyo en el idioma del niño

Por ejemplo, ¿hay terapeutas del habla que trabajen en el idioma nativo de tu hijo? Las embajadas y consulados suelen tener listas de profesionales de la salud multilingües. Esto puede ser clave para una atención adecuada.

Conectarse con asociaciones de padres

Otros padres pueden compartir experiencias reales sobre cómo las escuelas abordan el apoyo a la discapacidad. Junto con los pasos anteriores, esto ayudará a formar una visión realista sobre el nivel de acogida que tendrá tu hijo.

]]>
Mon, 21 Apr 2025 06:55:00 +0200 /es/expat-mag/11564-estudiantes-con-discapacidades-como-es-su-inclusion-segun-el-pais.html /es/expat-mag/11564-estudiantes-con-discapacidades-como-es-su-inclusion-segun-el-pais.html